https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/issue/feed Libros del Servicio Geológico Colombiano 2022-12-29T16:32:49+00:00 Carolina Hernández ceditorial@sgc.gov.co Open Monograph Press <p>Libros del Servicio Geológico Colombiano</p> https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/97 Estándar geográfico para mapas geológicos de volcanes colombianos 2022-12-26T23:58:43+00:00 Bernardo Alonso Pulgarín Alzate Silvia Camila Castilla Montagut Diego Fernando Palechor Benavídez Mauricio Tamayo Alzate Ana María Correa Tamayo Yeni Patricia Cruz Toro Indira Zuluaga Mazo Lorena del Pilar Rayo Rocha María Fernanda Almanza <p>Se presentan las pautas para unificar la representación de los mapas geológicos de volcanes compuestos en Colombia como resultado de los avances del Servicio Geológico Colombiano (SGC) en la representación efectiva para el mapeo de unidades volcanogénicas en los Andes del norte, a partir de la búsqueda y análisis de diversas estrategias cartográficas implementadas en otros lugares del mundo, e identificadas en la literatura científica y en sitios web de otros servicios geológicos. El principal objetivo de este estándar es brindar una guía para la presentación digital de los mapas geológicos de volcanes compuestos del Plioceno-Holoceno, que proporcione una exposición integral de la cartografía y la estratigrafía, con base en una <em>geodatabase</em> dinámica, y que integre mejores prácticas en la representación y organización digital sistemática de mapas temáticos de volcanes compuestos para establecer un lenguaje común que facilite la comunicación y el entendimiento entre diferentes usuarios.</p> <p>En esta publicación se presentan los lineamientos para el manejo de la información geográfica asociada a la cartografía geológica de volcanes colombianos, como parte de las políticas y lineamientos de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales del SGC, que busca optimizar la interoperabilidad y la normalización de la información geoespacial, con procesos de generación y actualización de los datos y herramientas para la evaluación de calidad, que faciliten el intercambio de información.</p> 2022-12-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/98 Geología de la antigua Colombia bolivariana Venezuela, Nueva Granada y Ecuador 2022-12-29T16:32:49+00:00 Hermann Karsten Armando Espinosa Baquero <p>El naturalista alemán Hermann Karsten exploró el territorio de las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador entre 1844 y 1856 y dejó una obra geológica que representa un paso importante en la evolución del conocimiento del subsuelo de esos inmensos territorios. Por un lado Karsten dejó una primera descripción sistemática, aunque con zonas no estudiadas; por otro lado dio inicio a la cartografía geológica de ese territorio, obra de tal magnitud que, en Colombia, más de ciento cincuenta años después de sus exploraciones y de cien años de trabajos del Servicio Geológico Colombiano, aún no está totalmente terminada a escala regional (1:100 000).</p> <p>La Geología de la Antigua Colombia Bolivariana es la síntesis de sus estudios sobre toda la región noroccidental de Suramérica. Sin duda él quiso plasmar en un solo documento la suma de sus observaciones y sus conclusiones; entre el final del viaje y la publicación del libro transcurrieron treinta años durante los cuales analizó sus datos y pudo sintetizar sus resultados en un modelo articulado y coherente.</p> 2022-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/96 Neotectónica y paleosismología de la Falla de Algeciras, Huila, Colombia 2022-12-02T04:25:30+00:00 Eliana Gómez-Hurtado Luis Miguel Aguirre-Hoyos Hans Diederix Franck Albert Audemard M. Héctor Mora-Páez Olga Patricia Bohórquez-Orozco Oscar Freddy Muñoz Danilo Alfonso González Julián Andrés López-Isaza Lusette Karime Escobar-Rey Gina Patricia Martínez-Díaz Jair Ramírez-Cadena Javier Idárraga-García Nelson Ricardo López-Herrera William Barragán Yeimy Paola Tique Héctor Antonio Fonseca Jaime Andrés Jiménez Juliana Marcela Plazas-Ruiz <p>El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) presentan a la comunidad geocientífica la publicación Neotectónica y paleosismología de la Falla de Algeciras, Huila, Colombia.</p> <p>Este libro refleja las actividades de las dos instituciones, bajo el convenio 022 de 2019, con recursos del Sistema General de&nbsp; Regalías, asignados al proyecto Modelo Tectónico de la Dirección de Geociencias del SGC. Investigadores de los grupos de&nbsp; investigación en Geodinámica (antes Tectónica) de la Dirección de Geociencias Básicas y de Investigaciones Geodésicas&nbsp;<br>Espaciales de la Dirección de Geoamenazas del SGC, junto con investigadores de la Escuela de Ingeniería Geológica de la UPTC, Sogamoso, expertos internacionales de Holanda y Venezuela y el apoyo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas unieron sus esfuerzos para emplear las técnicas más relevantes en las investigaciones neotectónicas y paleosismológicas,&nbsp;<br>de vital importancia para ser aplicadas en el país.</p> <p>Sin lugar a dudas los resultados permiten avanzar en el conocimiento del Sistema de Fallas de Algeciras, probablemente el sistema de fallas más representativo de Colombia continental en términos de su potencial sismogénico, y proporcionan&nbsp; información valiosa para el avance del conocimiento de la amenaza sísmica del país.</p> 2022-11-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/95 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Amalfi (Antioquia) 2022-12-02T03:11:52+00:00 Jorge Iván Londoño Escobar Jaime Mojica Buitrago Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Fabián Andrés Ramírez Pita Gabriel Kamilo Pantoja Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Óscar Fernando González Liseth Irene Franco Yury Marentes Laverde <p>La <em>Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Amalfi (Antioquia)</em> hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Esta guía metodológica y, en general, la generación de conocimiento geocientífico que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan</p> <p>Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. (…) Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. (…) Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Chocó, los objetivos y el alcance de la guía; metodología de trabajo; aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales; ruta metalúrgica propuesta; estudio económico y financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2022-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/86 Estándar geográfico para información geotérmica 2022-08-25T04:24:44+00:00 Jhon Camilo Matiz-León Claudia Alfaro-Valero Jesús Bernardo Rueda-Gutiérrez Gilbert Rodríguez-Rodríguez Jaison Malo-Lázaro Carlos González-Idárraga Miguel Beltrán-Luque Gina Rodríguez-Ospina Yenny Casallas-Veloza Juan Camilo Herrera-Casseres Yeimy Rodríguez-Molina Yerson Jair Pardo-López Jefferson Sánchez-Ducuara <p>Este estándar define los lineamientos básicos para el almacenamiento y representación cartográfica de los datos geotérmicos adquiridos en las áreas de exploración geotérmica que garantizan la calidad, organización y uniformidad. La información se integra a partir de la geología, la geofísica, la geoquímica, la geomorfología y elementos propios de la geotermia, de acuerdo con los estándares del Servicio Geológico Colombiano, para su disponibilidad por la comunidad científica, académica y la ciudadanía en general.</p> 2022-08-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/84 Ruta geológica: Las amonitas del sur del Ricaurte alto, ícono del patrimonio paleontológico 2022-05-19T14:40:13+00:00 Marcela Gómez Pérez Paula Andrea Grisales Naranjo Leslie F. Noè <p>Colombia no solo es un país rico en ecosistemas naturales, fauna y flora, sino que somos también un país geodiverso y fascinante. Las múltiples configuraciones que han tomado nuestros suelos y&nbsp;subsuelos determinan la manera en que transcurre nuestra vida aquí, en la superficie, sobre montañas, volcanes, llanuras, sabanas y desiertos: todas estas variadas formas de nuestros paisajes&nbsp;son comprendidas gracias a la geología.</p> <p>La Tierra, como nosotros, tiene un pasado, la diferencia es que ella ha escrito la historia de su vida en las rocas. ¿Cómo ha sido el&nbsp; transcurrir del planeta y de nuestro territorio en sus 4600 millones de años? ¿Por qué cambia? ¿Cuáles son sus dinámicas? ¿Qué&nbsp; animales han vivido aquí? ¿Cómo fueron sus ecosistemas? ¿Por qué en muchos casos se extinguieron? Estas son algunas de las preguntas que han sido respondidas gracias a la geología.</p> <p>En Colombia, la producción de conocimiento sobre los diversos ámbitos de nuestra geología es parte de la misión del Servicio&nbsp; Geológico Colombiano, una institución con más de cien años de existencia que, en esta oportunidad, tiene el placer de compartir&nbsp; con ustedes algunas de las más fascinantes historias de nuestro pasado, a través de las Rutas geológicas.&nbsp;</p> <p>La primera entrega de esta colección está dedicada a un momento remoto de la Tierra del que en Colombia tenemos vestigios magníficamente preservados en un punto singular de la región Andina, que ha sido además escenario de hechos históricos como&nbsp; la batalla de independencia de Colombia: Boyacá.&nbsp;</p> <p>En un pequeño cuadrante dentro de este territorio está la región conocida como Ricaurte alto, del que hacen parte los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán. Allí aflora uno de los&nbsp;escasos registros más completos de rocas sedimentarias del periodo Cretácico a nivel mundial. Estas rocas, junto con los fósiles&nbsp;que ahí quedaron enterrados, son los testigos de la existencia&nbsp;de un antiguo mar que inundó nuestro territorio hace 120 millones de años.</p> <p>Los fósiles —improbables vestigios de la vida transformados en roca— que están en este punto de Boyacá nos llevan en un viaje hacia el Cretácico para descubrir que el territorio semidesértico que hoy visitamos con amigos y familia fue hogar de grandes reptiles marinos, almejas, erizos de mar, algunos crustáceos y, sobre todo, amonitas.</p> <p>A través de esta ruta, el Servicio Geológico Colombiano invita&nbsp;a recorrer los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán&nbsp; desde una perspectiva patrimonial y paleontológica, que&nbsp;nos acercará al pasado milenario de nuestro territorio para conocerlo y,&nbsp; sobre todo, para protegerlo. Los fósiles, aunque hermosos, no son figuras decorativas; son un particular y escaso&nbsp;“boleto” que&nbsp; nos permite tener acceso a nuestra historia geológica, pero solo si los protegemos para su estudio científico.</p> <p>Los invitamos cordialmente a usar esta guía para que en su paso&nbsp;por Boyacá, sea pasajero o permanente, se sumerjan imaginariamente en este antiguo mar para conocer mejor y proteger el&nbsp;patrimonio paleontológico de Colombia.</p> 2022-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/81 Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia 2022-03-19T01:18:22+00:00 Gabriel Rodríguez María Isabel Arango Gilberto Zapata José Gilberto Bermúdez <p>Este trabajo es la continuación de los catálogos publicados dos décadas atrás. Se modernizó el contenido y la presentación de acuerdo con las necesidades actuales de información. Se agruparon en un solo volumen las unidades litológicas que definen un evento geológico regional en una provincia particular. Esta versión incorpora nueva información petrográfica, litogeoquímica, química mineral y geocronológica, e interpreta los datos según el avance del conocimiento actual. Este volumen constituye un aporte al conocimiento básico de la geología colombiana y al conocimiento y evolución del Valle Superior del Magdalena.</p> 2022-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/80 Guía de uso de Mendeley 2021-12-07T10:52:05+00:00 Lise Alejandra Laiton <p>Esta guía de uso del gestor de referencias bibliográficas Mendeley se elaboró para apoyar el proceso de formación en recursos bibliográficos y crear una herramienta a la cual acudir para reforzar los conocimientos adquiridos en el proceso de formación, o entrenamiento de los funcionarios y colaboradores del Servicio Geológico Colombiano.</p> <p>Mendeley interviene en el proceso de investigación, pues permite organizar las referencias bibliográficas localizadas en algunas investigaciones. Esta información puede crecer y volverse difícil de manejar, y es por esto<br>que los programas de gestión de referencias se han convertido en herramientas imprescindibles en el proceso de investigación.</p> 2021-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/79 Sistema geotérmico hidrotermal del volcán Azufral 2021-12-06T16:33:47+00:00 Claudia María Alfaro Valero Gina Rodríguez Ospina Gilbert Fabián Rodríguez Rodríguez <p>Este documento se elaboró para compartir, con las comunidades locales del área geotérmica del volcán Azufral, el conocimiento generado a través de las investigaciones realizadas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), utilizando un lenguaje familiar, cálido y amigable. Esperamos que así sea percibido por las comunidades. El documento, complementa los informes técnicos elaborados en desarrollo de la Investigación geotérmica en Azufral, Nariño. Dado que la información generada por el SGC es de carácter público, podrá ser descargada por todos los ciudadanos.</p> <p>Nuestro sueño, como grupo de trabajo, es integrar este conocimiento generado desde trabajos de investigación científica, con los saberes ancestrales y tradicionales, así como con la visión poética de los mitos y leyendas&nbsp; que forman parte de la riqueza cultural de&nbsp; los indígenas del territorio. Sea esta una invitación para generar espacios de compilación, discusión e integración de estas dos fuentes de conocimiento.</p> 2021-12-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Claudia María Alfaro Valero, Gina Rodríguez Ospina, Gilbert Fabián Rodríguez Rodríguez https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/75 Guía metodológica para zonificación de amenaza por avenidas torrenciales 2021-10-28T17:12:36+00:00 Alfonso Mariano Ramos Cañón Antonio Andrés Reyes Merchán Maddy Alejandra Munévar Peña Gloria Lucía Ruiz Peña Silvia Viviana Machuca Castellanos Michael Steve Rangel Flórez Luis Felipe Prada Sarmiento Miguel Ángel Cabrera Carlos Eduardo Rodríguez Pineda Nicolás Escobar Castañeda Carlos Alberto Quintero Ortíz Jorge Alberto Escobar Vargas Juan Diego Giraldo Osorio Maudi Sorley Medina Orjuela Leandro Durán Santana David Enrique Trujillo Osorio Diego Fernando Medina Ávila Carlos Andrés Capachero Martínez Danny León Delgado Karol Constanza Ramírez Hernández Edna Esperanza González Rojas Sara Lucía Rincón Chisino Paula Angélica Solarte Blandón Lady Carolina Castro Malaver Carolina López Marín Sofía del Rosario Navarro Alarcón Michael Alejandro Pérez Moreno <p>La <em>Guía metodológica para zonificación de amenaza por avenidas torrenciales</em> fue concebida dada la necesidad de contar con un instrumento que proporcionara lineamientos técnicos para la evaluación de procesos como las avenidas torrenciales que, a su vez, permitieran generar un instrumento para la toma de decisiones y la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial, como los mapas de zonificación de amenaza.</p> <p>En el capítulo 1 se describe el marco conceptual en el que se basa la metodología. Este contempla los conceptos utilizados a lo largo de la publicación y el alcance fundamentado en el marco normativo que rige la evaluación de amenaza por avenidas torrenciales. El capítulo 2 aborda la delimitación del área de estudio, las escalas de trabajo, los modelos de elevación digital disponibles y demás insumos para la replicabilidad de la metodología.</p> <p>En el capítulo 3, se presenta el procedimiento para la caracterización de avenidas torrenciales, que involucra la historia fluviotorrencial de la zona a través de análisis geológicos y geomorfológicos. El capítulo 4 describe el procedimiento propuesto para el análisis de detonantes, específicamente las lluvias intensas como principal detonante de las avenidas torrenciales en Colombia. El capítulo 5 hace referencia a la caracterización de la amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:25 000, que representa un primer diagnóstico de la amenaza con base en modelaciones fluido-dinámicas y en la susceptibilidad geomorfológica a avenidas torrenciales, de donde resultan las zonas en las que se debe concentrar el estudio detallado. El capítulo 6 corresponde a la evaluación de amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:2000, en la que se deben simular los procesos de arrastre y depósito propios de una avenida torrencial que, junto con la información de eventos recientes, permiten obtener la zonificación de amenaza en detalle.</p> <p>Teniendo en cuenta que, dadas las condiciones particulares de los territorios, es posible que se presenten escenarios como represamientos causados por material proveniente de movimientos en masa o material vegetal, que se convierte en detritos leñosos y fallas de diques, entre otros, en el capítulo 7 se reportan las consideraciones para la evaluación de estos escenarios en caso de evidencias que favorezcan la ocurrencia de alguno de ellos. Finalmente, en el capítulo 8 se presentan recomendaciones finales relacionadas con la presentación de los resultados y los perfiles profesionales requeridos para la aplicación de la metodología.</p> 2021-10-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/74 Manual de estilo del Servicio Geológico Colombiano 2021-12-06T22:12:28+00:00 Julián Escallón Silva Carolina Hernández <p>Este manual es la referencia para autores y editores de contenidos en la producción de todo tipo de textos y documentos del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desde donde se difunden y publican revistas científicas, libros científicos y divulgativos, informes técnicos y textos asociados a mapas, entre otros.</p> <p>Este documento es el resultado de una amplia consulta de prácticas en la generación de documentos científicos y divulgativos, tanto en el SGC, como en el ámbito internacional, junto con la exploración de las necesidades de los usuarios internos y externos. En el proceso de elaboración, fue sometido a consulta durante octubre de 2020 y en el primer semestre de 2021 y acogió las sugerencias y observaciones de los interesados.</p> <p>En ese sentido, en el manual se tratan elementos fundamentales de los escritos, sus funciones lingüísticas y recomendaciones específicas relacionadas con cada uno, y se identifican malas prácticas que deben evitarse.</p> <p>También se presentan recomendaciones generales para la escritura de textos científicos y divulgativos que son parte de las publicaciones del SGC, en aspectos que incluyen las fases de planificación y ejecución de la escritura, para lograr claridad, precisión, concisión, objetividad, coherencia, cohesión e intertextualidad.</p> <p>Se ilustran, igualmente, casos de intertextualidad, para que así, desde la generación misma del documento, se citen y se referencien las fuentes consultadas de forma correcta, a partir de las recomendaciones de la séptima edición de las pautas de la American Psychological Association (APA).</p> <p>En este manual se exponen estándares para los principales elementos mediante sesenta ejemplos, en aspectos que incluyen citación de fuentes consultadas; manejo de referencias, tablas, figuras y ecuaciones; criterios para la escritura de números y unidades de medida; disposición de índices, glosarios y anexos. De manera especial, dada la gran cantidad de contenidos gráficos en las publicaciones del SGC, se proponen una serie de recomendaciones para la elaboración de figuras.</p> <p>En cuanto al cierre del ciclo de escritura, se plantea, como recomendación, una lista de chequeo de los errores más comunes y algunas alternativas para evitarlos. Así, se propende por el control de calidad de los contenidos antes de someterlos a los procesos de publicación.</p> <p>Se exponen también algunos principios sobre la licencia de Creative Commons que se utiliza en las publicaciones del SGC y la forma de incluirla en los textos, así como algunas pautas de ética para autores y evaluadores.</p> 2021-10-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/73 Primer Foro Internacional de Redes Sismológicas, Amenaza Sísmica y Gestión del Riesgo de Desastres 2022-01-06T13:58:11+00:00 Viviana Dionicio Edwin Mayorga Jairo Andrés Valcárcel Torres Marta Lucía Calvache Mónica Arcila Rivera Fernando Díaz Ruth Emilse Bolaños Lina Paola Aguirre Hugo Esteban Poveda Fernando Garzón Varón Omar Alfredo Mercado Díaz Elizabeth Mazo Miguel Johan Lizarazo Calderón Luisa Fernanda Castillo Ana Milena Sarabia Julián Santiago Montejo Espitia Diana Rocío Barbosa Andrea Katerine Vallejo Vallejo Patricia Pedraza García Alba Estella Ordóñez Gustavo Adolfo Redondo Sleyde Paola Quintero Helber García García <p>La realización en América Latina y el Caribe del Primer Foro Internacional de Redes Sismológicas, Amenaza Sísmica y Gestión del Riesgo constituyó una oportunidad para reunir a instituciones que, desde el punto de vista de las ciencias de la Tierra, tienen responsabilidad en el manejo de la información relativa a los sismos, tanto en lo que respecta a su detección y caracterización como al análisis y evaluación de la amenaza que implican.&nbsp; Además, desde el punto de vista de la ingeniería, pueden darle sentido a la información a partir del análisis de la respuesta del suelo, para proponer diseños de construcciones sismorresistentes, al tiempo que, desde el punto de vista del urbanismo, los tomadores de decisiones podrán incorporar el conocimiento de riesgo sísmico en medidas de ordenamiento territorial, planeación sostenible del territorio y, en algunas ocasiones, en atención y recuperación de comunidades que se han visto afectadas por la ocurrencia de un sismo.</p> <p>El Foro permitió compartir experiencias y análisis de los sismos desde diferentes perspectivas, para llegar a conclusiones y acordar un plan que guíe las acciones institucionales, con miras a mejorar la seguridad de las comunidades de nuestra región. Igualmente, los conferencistas presentaron puntos de vista y análisis de temas relacionados con riesgo sísmico y aportaron ideas para preparar adecuadamente a las autoridades, instituciones y comunidad en temas derivados de la actividad sísmica.</p> 2021-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/67 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Sur de Bolívar 2021-11-30T16:13:58+00:00 Jorge Iván Londoño Escobar Jaime Mojica Buitrago Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Fabián Andrés Ramírez Gabriel Kamilo Pantoja Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Óscar Fernando González Liseth Irene Franco Yury Marentes Laverde <p>La Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Sur de Bolívar hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el “Marco de referencia”, donde se indica la situación actual de la zona minera de Sur de Bolívar, los objetivos y el alcance de la guía; “Metodología de trabajo”; “Aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales”; “propuesta de ruta metalúrgica”; “Estudio económico y financiero”.&nbsp;</p> <p>Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2020-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Jorge Iván Londoño Escobar, Jaime Mojica Buitrago, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Fabián Andrés Ramírez, Gabriel Kamilo Pantoja, Verónica Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez, Óscar Fernando González, Liseth Irene Franco, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/66 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) 2021-11-30T16:12:55+00:00 Jorge Iván Londoño Escobar Jaime Mojica Buitrago Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Fabián Andrés Ramírez Pita Gabriel Kamilo Pantoja Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Óscar Fernando González Liseth Irene Franco Yury Marentes Laverde <p>La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.&nbsp;</p> 2020-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Jorge Iván Londoño Escobar, Jaime Mojica Buitrago, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Fabián Andrés Ramírez Pita, Gabriel Kamilo Pantoja, Verónica Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez, Óscar Fernando González, Liseth Irene Franco, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/47 Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo por caídas de material piroclástico transportado por el viento 2020-08-27T20:43:41+00:00 Roberto Armando Torres Corredor Patricia Ponce Villarreal Diego Mauricio Gómez Martínez Rafael Isaac Cárdenas Santacruz <p>En el contexto de la gestión del riesgo de desastres y dentro de su marco normativo, esta publicación del Servicio Geológico Colombiano titulada <em>Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo por caídas de material piroclástico transportado por el viento</em> es un aporte para los procesos de evaluación del riesgo volcánico, y de utilidad para los gestores del riesgo de desastres a nivel técnico, profesional, administrativo y de formulación de políticas.</p> <p>En esta guía se describen los pasos para realizar estudios de evaluación de la vulnerabilidad física y la estimación del riesgo de elementos expuestos ante este tipo de amenaza volcánica. Se toman en consideración experiencias en otras partes del mundo, así como trabajos adelantados con la participación del Servicio Geológico Colombiano, y se propone como punto de partida para su enriquecimiento y concertación, a través de discusiones con pares investigadores en esta temática que conlleven a proponer nuevas versiones de acuerdo con la evolución del estado del arte.</p> <p>La guía está estructurada en seis capítulos. En el capítulo 1 “Generalidades”, el lector encontrará un glosario de términos relacionados. En el capítulo 2 “Definición del alcance y escala del trabajo” se describen aspectos normativos y de referentes de escala relacionados con este tipo de estudios. En el capítulo 3 “Búsqueda y recopilación de información” se indica una orientación de aspectos bibliográficos y fuentes de información para la ejecución de este tipo de trabajos. El capítulo 4 “Análisis de vulnerabilidad” muestra aspectos metodológicos del análisis que incluyen el inventario de elementos expuestos y su caracterización, tipos de daños o efectos esperados, y la evaluación y categorización de la vulnerabilidad. El capítulo 5 “Análisis de riesgo” incluye aspectos metodológicos relacionados con la estimación y evaluación del riesgo. El capítulo 6 es el de “Conclusiones”.</p> 2020-08-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Roberto Armando Torres Corredor, Patricia Ponce Villarreal, Diego Mauricio Gómez Martínez, Rafael Isaac Cárdenas Santacruz https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/38 Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia 2020-09-18T10:03:20+00:00 María Mónica Arcila Rivera Julio García Julián Santiago Montejo Espitia Jaime Fernando Eraso Jairo Andrés Valcárcel Torres Miguel Genaro Mora Cuevas Daniele Viganò Marco Pagani Fernando Javier Díaz Parra <p>El estudio de la amenaza sísmica de Colombia ha sido promovido por diversas instituciones, con el fin de estimar a escala regional y nacional las acciones sísmicas a las que están expuestas la población y la infraestructura. Tal conocimiento ha sido útil para definir requisitos para el diseño y construcción sismo resistente, así como para la estimación de daños y pérdidas ante eventos desastrosos.</p> <p>Con el fin de contribuir al conocimiento de la amenaza sísmica, el Servicio Geológico Colombiano en colaboración con la Fundación <em>Global Earthquake Model</em>, desarrolló un <em>Modelo Nacional de Amenaza Sísmica</em> a partir de la información geológica, tectónica y sismológica más completa y actualizada con la que cuenta el país; y aplicando criterios y metodologías del estado del conocimiento.</p> <p>En el modelo, la sismicidad se clasificó en los ambientes tectónicos superficial, subducción inter e intraplaca y nido sísmico de Bucaramanga, y fue idealizada en un conjunto de fuentes cuya geometría fue definida siguiendo un procedimiento propuesto por los autores. Para el ambiente cortical se consideraron diferentes modelos de ocurrencia de eventos. Para los ambientes interplaca y de Benioff se utilizaron diferentes alternativas según la profundidad y geometría de las fuentes.</p> <p>En cada ambiente se seleccionó un conjunto de ecuaciones de atenuación, empleando criterios estadísticos para evaluar el ajuste entre los valores observados en las bases de datos de movimiento fuerte con los estimados mediante dichas ecuaciones. Las alternativas consideradas para la modelación de fuentes sísmicas, así como el conjunto de ecuaciones de atenuación conforman un conjunto de casos de análisis, lo cual permite evaluar incertidumbres en la estimación de la amenaza sísmica.</p> <p>Bajo un enfoque probabilista se estimaron aceleraciones en roca firme para periodos de retorno de 31, 225, 475, 975 y 2475 años, y de diferentes periodos de vibración, en una malla de puntos que cubre el territorio nacional. Otros resultados disponibles del modelo son curvas de amenaza, espectros de amenaza uniforme y desagregaciones de la amenaza sísmica para centros poblados del país.</p> <p>Los componentes y resultados del modelo se encuentran disponibles al público (véase <a href="https://amenazasismica.sgc.gov.co">https://amenazasismica.sgc.gov.co</a>) y constituyen un excepcional compendio de información para la incorporación de esta amenaza en la gestión del riesgo de desastre, en su armonización con el ordenamiento territorial y en el desarrollo de la ingeniería en el país.</p> 2020-08-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 María Mónica Arcila Rivera, Julio García, Julián Santiago Montejo Espitia, Jaime Fernando Eraso, Jairo Andrés Valcárcel Torres, Miguel Genaro Mora Cuevas, Daniele Viganò, Marco Pagani, Fernando Javier Díaz Parra https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/39 Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia 2021-11-30T16:09:42+00:00 Gabriel Rodríguez Ana María Correa Martínez María Isabel Arango Gilberto Zapata José Gilberto Bermúdez <p>Este trabajo es la continuación de los catálogos publicados dos décadas atrás. Se han modernizado el contenido y la presentación de acuerdo con las necesidades actuales de información. Se agrupan en un solo volumen las unidades litológicas que definen un evento geológico regional en una provincia particular. Esta versión incorpora nueva información petrográfica, litogeoquímica, química mineral y geocronológica, al tiempo que realiza interpretaciones de los datos según el avance del conocimiento actual. Estas publicaciones constituyen un aporte al conocimiento básico de la geología colombiana y al conocimiento y evolución del Macizo de Santander.</p> 2020-08-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Gabriel Rodríguez, Ana María Correa Martínez, María Isabel Arango, Gilberto Zapata, José Gilberto Bermúdez https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/24 Estudios geológicos y paleontológicos sobre el Cretácico en la región del embalse del río Sogamoso, Valle Medio del Magdalena 2021-11-30T16:05:52+00:00 Fernando Etayo-Serna Diana Montoya Arenas Giovanni Moreno Sánchez Roberto Terraza Melo Georgina Guzmán Ospitia <p><em>Estudios geológicos y paleontológicos sobre el Cretácico en la región del embalse del río Sogamoso, Valle Medio del Magdalena</em> presenta una moderna visión litológica, petrográfica, bioestratigráfica y cartográfica de las unidades sedimentarias cretácicas aflorantes a lo largo del río Sogamoso.</p> <p>La obra consta de un libro y un compendio de anexos que contiene seis columnas estratigráficas y dos mapas geológicos, entre otros documentos.</p> <p>El Servicio Geológico Colombiano honra con esta publicación la serie “Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia”, iniciada en 1938 por la Comisión Científica Nacional hoy Servicio Geológico Colombiano, entre otras obras.</p> <p>Este libro se realizó con la dirección científica de Fernando Etayo-Serna y la participación de los geólogos Diana María Montoya Arenas, Giovanni Moreno Sánchez, Roberto Terraza Melo y Georgina Guzmán Ospitia.</p> 2020-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Fernando Etayo-Serna; Diana Montoya Arenas, Giovanni Moreno Sánchez, Roberto Terraza Melo, Georgina Guzmán Ospitia https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/25 Quinientos años de documentación histórica de actividad del volcán Galeras: escenarios eruptivos 2021-11-30T16:01:31+00:00 Héctor Cepeda <p><em>Quinientos años de documentación histórica de actividad del volcán </em><em>Galeras: escenarios eruptivos</em>, atesora de manera adecuada las compilaciones e información que se tenía a 2009 sobre el volcán Galeras y su actividad, con el fin de comprender su actividad eruptiva y dar luces sobre ella como amenaza natural, así como demostrar su influencia en las actividades de los nariñenses. También, refleja las respuestas ante manifestaciones del fenómeno volcánico, especialmente durante crisis volcánicas.</p> 2020-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Héctor Cepeda https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/13 Guía práctica para aplicar la Política de Gestión Editorial 2021-11-30T15:55:20+00:00 Julián Escallón Silva Carolina Hernández <p>Esta <em>Guía práctica para la aplicación de la Política de Gestión Editorial</em> es una carta de navegación para los usuarios de la Política y esboza, de manera sencilla y amena, los principales aspectos que se abordan en la Resolución 471 de 2019, por la que se adoptó la Política Institucional de Gestión Editorial.</p> 2020-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Julián Escallón Silva, Carolina Hernández https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/21 De la geología al café 2020-08-20T20:16:10+00:00 Catalina Sánchez Caballero Juan Carlos Silva Tamayo Karina Andrea Portilla Mendoza Gloria Prieto Rincón Álvaro León Gaitán Bustamante Siavosh Sadeghian Khalajabadi Valentina Osorio Pérez <p><span class="ms-rteStyle-Gris-Oscuro-calibri">P</span><span class="ms-rteStyle-Gris-Oscuro-calibri">roducto de la dedicación y trabajo arduo de un grupo de geocientíficos del SGC, unido a los aportes de los investigadores del Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el SGC entrega la publicación “De la Geología al Café”, la cual se invita a leer con entusiasmo saboreando una deliciosa taza de café colombiano.</span></p> 2019-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Catalina Sánchez Caballero, Juan Carlos Silva Tamayo, Karina Andrea Portilla Mendoza, Gloria Prieto Rincón, Álvaro León Gaitán Bustamante, Siavosh Sadeghian Khalajabadi, Valentina Osorio Pérez https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/27 Guía de excursión de campo. II taller regional para geoparques mundiales de la Unesco en América Latina y el Caribe 2019 al área del geoparque volcán del Ruiz, aspirante Unesco 2020-09-03T12:51:51+00:00 María Luisa Monsalve B. Gloria Patricia Cortés J. Lilly Maritza Martínez T. <p>La excursión de campo al área del Geoparque Volcán del Ruiz, aspirante Unesco, se realiza en el marco del II Taller Regional para Geoparques Mundiales de la Unesco en América Latina y El Caribe, 2019, que tiene como sede la ciudad de Manizales. El objetivo de la excursión es mostrar de manera general aspectos geológicos, bióticos y culturales asociados a los dos geositios de relevancia científica internacional del geoparque aspirante, como son el volcán Nevado del Ruiz y las ruinas de la antigua población de Armero.</p> <p>Desde las ideas iniciales de conceptualización del actual proyecto “Geoparque Volcán del Ruiz, aspirante Unesco”, planteadas en el año 2012, inspirados en el geoparque Toya-Usu Unesco Global Geopark, en Japón, se pensó que su factor diferenciador fuera la gestión del riesgo volcánico, ya que volcanes activos, con evidencia de erupciones recientes y de gran interés turístico pueden ser aprovechados para la gestión del riesgo volcánico, la interacción de actores o partes interesadas y el fortalecimiento de las comunidades locales.</p> <p>Los geoparques mundiales de la Unesco, pensados para las comunidades que habitan en un entorno geológico dado, son, sin lugar a dudas, una estrategia sin igual para conocer el territorio bajo los pilares del geoturismo, la geoeducación y la geoconservación. En territorios bajo la influencia de volcanes activos se busca que las comunidades que los habitan reconozcan todas sus potencialidades, así como los riesgos asociados.</p> <p>La experiencia de Colombia y las lecciones del desastre del 13 de noviembre de 1985, a raíz de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, deben ser utilizadas por la comunidad del geoparque como una herramienta para la educación en gestión del riesgo volcánico, tanto de las personas que viven en el área de influencia volcánica como de los visitantes de otras partes del país y del mundo. En este sentido, el volcán Nevado del Ruiz y las ruinas de Armero constituyen la dupla perfecta para mostrar cómo “nuestra tierra nos trae bendiciones que incluyen recursos naturales y paisajes hermosos e inspiradores, y sin embargo, también puede ocasionalmente generar grandes desastres por terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, deslizamientos e inundaciones” (Unesco, 2012).</p> <p>Según la Declaración de Shimabara (Unesco, 2012), la educación sobre la dinámica de nuestro planeta en los geoparques es considerada la forma más efectiva para ayudar a las &nbsp;comunidades locales a entender cómo coexistir con la naturaleza, que ocasionalmente genera geoamenazas. La cooperación integrada entre la población local, los científicos, la industria del turismo, los municipios y las naciones es indispensable para la conservación del patrimonio geológico, la educación, el turismo y la gestión de los geoparques, lo cual da como resultado el desarrollo real sostenible de los mismos y de las comunidades locales.</p> <p>Desde 2016 se ha avanzado en la propuesta del proyecto de Geoparque Volcán del Ruiz aspirante Unesco, como estrategia de apropiación social del conocimiento geocientífico y de gestión del riesgo volcánico. El proyecto busca consolidarse y ser reconocido como el primer geoparque mundial de la Unesco en Colombia.</p> <p>La zona que se visitará en esta excursión está localizada en el segmento norte del vulcanismo activo de Colombia, entre los departamentos de Caldas y Tolima, y la actividad estará principalmente enfocada en el volcán Nevado del Ruiz y la zona de la antigua población de Armero, localizada al ENE del volcán. En el recorrido de la excursión se brindará también información sobre el parque nacional natural Los Nevados (PNNN), así como información general sobre el territorio. Igualmente se observarán algunos paisajes del volcán Cerro Bravo.</p> 2019-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Monsalve B., María Luisa, Cortés J., Gloria Patricia y Martínez T., Lilly Martiza https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/63 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio.​ Zaragoza (Antioquia) 2020-09-17T19:39:16+00:00 Jaime Mojica Buitrago William Andrés Pulido Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Harold Iván Concha Gabriel Kamilo Pantoja Gabriel Kamilo Pantoja Fabián Andrés Ramírez Pita Silvia Natalia Fuentes Torres Silvia Natalia Fuentes Torres Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Liseth Irene Franco Oscar Fernando González Yury Marentes Laverde <p>La presente&nbsp;<em>Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca)</em>&nbsp;se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2019-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Jaime Mojica Buitrago, William Andrés Pulido, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Harold Iván Concha, Gabriel Kamilo Pantoja Gabriel Kamilo Pantoja, Fabián Andrés Ramírez Pita, Silvia Natalia Fuentes Torres Silvia Natalia Fuentes Torres, Verónica Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez, Liseth Irene Franco, Oscar Fernando González, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/37 Recursos minerales de Colombia 2020-08-20T20:09:26+00:00 Alfonso Arias Julián López René F. Lugo Primelles Luis Bernal Álvaro Murillo Rodríguez Diana Montoya Giovanni Moreno Carlos Ulloa Melo Humberto González Gloria Prieto Rincón Rincón Clara Liliana Guatame Aponte Sara Catalina Cárdenas <p>El Servicio Geológico Colombiano, entidad de ciencia y tecnología adscrita al Ministerio de Minas y Energía, desde hace algunos años viene adelantando la labor de actualizar la información sobre recursos minerales de Colombia, razón por la cual ha elaborado publicaciones dedicadas a minerales o a grupos de minerales específicos, tales como el carbón y las calizas, sobre los cuales se han entregado reportes que ya han sido divulgados. En esta ocasión, como producto del trabajo de varios años de profesionales con estudios y experiencia en diversas disciplinas, la Dirección de Recursos Minerales hace entrega de dos volúmenes en los que se presentan otros minerales de interés que se encuentran en el territorio colombiano.</p> <p>El subsuelo colombiano posee diversos recursos minerales, que la naturaleza generosamente ha otorgado a este territorio, como resultado de procesos endógenos y exógenos, de naturaleza geológica, geoquímica, geofísica y metalogénica, que unidos a las cambiantes condiciones climáticas ocurridas a lo largo de millones de años, han modelado la fisiografía y los depósitos minerales existentes actualmente en Colombia.</p> <p>En cada capítulo de los dos volúmenes entregados se describe la naturaleza y el origen de cada mineral, sus características, usos, ambiente geológico de formación, principales tipos de depósitos y métodos de aprovechamiento. Seguidamente se hace referencia a su existencia en Colombia, sus principales yacimientos y depósitos, y finalmente se presentan generalidades de su mercado a nivel global. En algunos casos específicos, y por su naturaleza mineral, se presentan consideraciones ambientales sobre su manejo.</p> <p>El primer volumen contiene un capítulo inicial dedicado a materiales de construcción, e incluye arenas y gravas, arcillas y rocas ornamentales. El segundo capítulo corresponde a minerales energéticos, específicamente uranio, y el tercer capítulo está dedicado a minerales de interés por su incidencia en la salud, o por su uso industrial, y en entre ellos se incluyen el arsénico, el asbesto, la barita y el granate.</p> <p>El segundo volumen comprende un cuarto capítulo que compendia los metales y piedras preciosas, tales como oro, plata, diamante y esmeralda. Finalmente, en el capítulo quinto se presentan los metales de la industria del acero: hierro, cromo y cobalto.</p> <p>Es responsabilidad del Servicio Geológico Colombiano actualizar periódicamente las publicaciones sobre recursos minerales de Colombia, para así cumplir con el compromiso de divulgar y asegurar la apropiación social del nuevo conocimiento que van adquiriendo la institución y el país en esta materia, que es de interés nacional y es de vital importancia para proyectar el desarrollo económico, social y ambiental de la nación.</p> 2019-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Alfonso Arias, Julián López, René F. Lugo Primelles, Luis Bernal, Álvaro Murillo Rodríguez, Diana Montoya, Giovanni Moreno, Carlos Ulloa Melo, Humberto González; Gloria Prieto Rincón Rincón, Clara Liliana Guatame Aponte, Sara Catalina Cárdenas https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/35 Recursos minerales de Colombia 2020-08-20T20:07:43+00:00 Orlando Pulido González Javier Eduardo Becerra Noel A. Téllez Irreño Seiry Soleny Vargas Adrián Pérez Ávila René F. Lugo Primelles Rodolfo Gilart González Humberto González Francisco J. Zambrano Ortiz Gloria Prieto Rincón Clara Liliana Guatame Aponte Sara Catalina Cárdenas <p>El Servicio Geológico Colombiano, entidad de ciencia y tecnología adscrita al Ministerio de Minas y Energía, desde hace algunos años viene adelantando la labor de actualizar la información sobre recursos minerales de Colombia, razón por la cual ha elaborado publicaciones dedicadas a minerales o a grupos de minerales específicos, tales como el carbón y las calizas, sobre los cuales se han entregado reportes que ya han sido divulgados. En esta ocasión, como producto del trabajo de varios años de profesionales con estudios y experiencia en diversas disciplinas, la Dirección de Recursos Minerales hace entrega de dos volúmenes en los que se presentan otros minerales de interés que se encuentran en el territorio colombiano.</p> <p>El subsuelo colombiano posee diversos recursos minerales, que la naturaleza generosamente ha otorgado a este territorio, como resultado de procesos endógenos y exógenos, de naturaleza geológica, geoquímica, geofísica y metalogénica, que unidos a las cambiantes condiciones climáticas ocurridas a lo largo de millones de años, han modelado la fisiografía y los depósitos minerales existentes actualmente en Colombia.</p> <p>En cada capítulo de los dos volúmenes entregados se describe la naturaleza y el origen de cada mineral, sus características, usos, ambiente geológico de formación, principales tipos de depósitos y métodos de aprovechamiento. Seguidamente se hace referencia a su existencia en Colombia, sus principales yacimientos y depósitos, y finalmente se presentan generalidades de su mercado a nivel global. En algunos casos específicos, y por su naturaleza mineral, se presentan consideraciones ambientales sobre su manejo.</p> <p>El primer volumen contiene un capítulo inicial dedicado a materiales de construcción, e incluye arenas y gravas, arcillas y rocas ornamentales. El segundo capítulo corresponde a minerales energéticos, específicamente uranio, y el tercer capítulo está dedicado a minerales de interés por su incidencia en la salud, o por su uso industrial, y en entre ellos se incluyen el arsénico, el asbesto, la barita y el granate.</p> <p>El segundo volumen comprende un cuarto capítulo que compendia los metales y piedras preciosas, tales como oro, plata, diamante y esmeralda. Finalmente, en el capítulo quinto se presentan los metales de la industria del acero: hierro, cromo y cobalto.</p> <p>Es responsabilidad del Servicio Geológico Colombiano actualizar periódicamente las publicaciones sobre recursos minerales de Colombia, para así cumplir con el compromiso de divulgar y asegurar la apropiación social del nuevo conocimiento que van adquiriendo la institución y el país en esta materia, que es de interés nacional y es de vital importancia para proyectar el desarrollo económico, social y ambiental de la nación.</p> 2019-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Orlando Pulido González, Javier Eduardo Becerra, Noel A. Téllez Irreño, Seiry Soleny Vargas, Adrián Pérez Ávila, René F. Lugo Primelles, Rodolfo Gilart González, Humberto González, Francisco J. Zambrano Ortiz; Gloria Prieto Rincón, Clara Liliana Guatame Aponte, Sara Catalina Cárdenas https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/62 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Santa Rosa del Sur (Bolívar) 2020-09-17T18:31:49+00:00 Jaime Mojica Buitrago William Andrés Pulido Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Harold Iván Concha Gabriel Kamilo Pantoja Fabián Andrés Ramírez Pita Silvia Natalia Fuentes Torres Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Liseth Irene Franco Oscar Fernando González Yury Marentes Laverde <p>La presente&nbsp;<em>Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca)</em>&nbsp;se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2019-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Jaime Mojica Buitrago, William Andrés Pulido, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Harold Iván Concha, Gabriel Kamilo Pantoja, Fabián Andrés Ramírez Pita, Silvia Natalia Fuentes Torres, Verónica Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez, Liseth Irene Franco, Oscar Fernando González, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/61 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia) 2020-09-17T16:08:08+00:00 Jaime Mojica Buitrago William Andrés Pulido Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Harold Iván Concha Gabriel Kamilo Pantoja Fabián Andrés Ramírez Pita Silvia Natalia Fuentes Torres Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Liseth Irene Franco Oscar Fernando González Yury Marentes Laverde <p>La presente&nbsp;<em>Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca)</em>&nbsp;se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2019-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Jaime Mojica Buitrago, William Andrés Pulido, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Harold Iván Concha, Gabriel Kamilo Pantoja, Fabián Andrés Ramírez Pita, Silvia Natalia Fuentes Torres, Verónica Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez, Liseth Irene Franco, Oscar Fernando González, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/60 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Puerto Libertador (Córdoba) 2020-09-17T16:18:54+00:00 Jaime Mojica Buitrago William Andrés Pulido Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Harold Iván Concha Gabriel Kamilo Pantoja Fabián Andrés Ramírez Pita Silvia Natalia Fuentes Torres Verónica Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Liseth Irene Liseth Irene Franco Oscar Fernando González Yury Marentes Marentes Laverde <p>La presente&nbsp;<em>Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca)</em>&nbsp;se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2019-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Jaime Mojica Buitrago, William Andrés Pulido, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Harold Iván Concha, Gabriel Kamilo Pantoja, Fabián Andrés Ramírez Pita, Silvia Natalia Fuentes Torres, Verónica Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez, Liseth Irene Liseth Irene Franco, Oscar Fernando González, Yury Marentes Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/58 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) 2020-11-04T17:39:39+00:00 Jaime Mojica Buitrago William Andrés Pulido Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Fhilly Mabel Abueta Harold Iván Concha Gabriel Kamilo Pantoja Fabián Andrés Ramírez Pita Ramírez Pita Silvia Natalia Fuentes Torres Fuentes Torres Verónica Ruiz Solano Ruiz Solano Viviana Fernanda Pérez Pérez Liseth Irene Franco Franco Oscar Fernando González González Yury Marentes Laverde <p>La presente <em>Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca)</em> se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.</p> <p>Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.</p> <p>El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.</p> <p>A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.</p> 2019-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Jaime Mojica Buitrago, William Andrés Pulido, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Fhilly Mabel Abueta, Harold Iván Concha, Gabriel Kamilo Pantoja, Fabián Andrés Ramírez Pita Ramírez Pita, Silvia Natalia Fuentes Torres Fuentes Torres, Verónica Ruiz Solano Ruiz Solano, Viviana Fernanda Pérez Pérez, Liseth Irene Franco Franco, Oscar Fernando González González, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/26 Geología, ciencia y cultura 2020-08-20T20:14:54+00:00 Leopoldo González Oviedo <p>En conmemoración de los cien años de existencia del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se emite esta segunda edición de una publicación que nos narra, de una forma sencilla y amena, lo que es la geología, la paleontología, la mineralogía y la petrografía. Es una publicación didáctica dirigida a estudiantes y personas interesadas en tener un conocimiento general en estos campos. con ejemplos y fotografías tomadas en las diferentes campañas de campo, en su mayoría de Colombia.</p> <p>La publicación contiene un capítulo de conceptos generales sobre lo que es la geología, de qué está comupuesto nuesto planeta, cuáles sus componentes geológicos, por qué debemos estudiar los minerales y las rocas, qué es un mineral y una roca, dónde se encuentran, qué es un yacimiento, qué es una mena, cómo es la estructura de los minerales y cuáles son los tipos de roca. De igual manera, se incluyen capítulos sobre gemas minerales, rocas de usos industriales y paleontología, y se responden preguntas escenciales como qué son los fósiles y dónde se encuentran, qué son las eras geológicas o cómo hacer una colección de minerales, rocas y fósiles.​</p> <p>Esta nueva edición ha incorporado un capítulo sobre patrimonio geológico, en el que, aparte de definirlo, se expone cuáles son los tipos de patrimonio, los lugares de interés geológico, en qué consiste la geoconservación y cómo se divulga el conocimiento relativo a la geología, entre otros tópicos.</p> <p>La primera edición de esta obra fue publicada en 1990 con el título <em>La geología: ciencia y cultura</em>, cuyo tiraje se agotó rápidamente. Por ello fue necesario hacer una reimpresión en el año 2001, que también se agotó. Desde entonces solo ha estado disponible en formato digital.</p> <p>Esperamos de esta forma seguir aportando al estudiantado y al público en general un conocimiento global sobre la geología y los recursos minerales.</p> 2019-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Leopoldo González Oviedo https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/48 ¿Que es exploración geotérmica? 2020-09-17T10:58:32+00:00 Camilo Matiz León Jesús Bernardo Rueda Gilbert Rodríguez Miguel Angel Beltrán Jaison Malo <p>Exploración significa estudiar, examinar, buscar o investigar con el fin de dar sentido y entender lo desconocido.</p> <p>La exploración geotérmica propiamente dicha, es un conjunto de estudios realizados por etapas, la primera de las cuales se basa en investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas que son realizadas en la superficie de la tierra, mientras que la segunda incluye observaciones y mediciones directas del subsuelo a partir de per­foraciones a diferente profundidad. El objetivo de la exploración geotérmica es identificar y caracterizar sistemas geotérmicos. Con ello queremos definir en donde se encuentran y cómo están con­formados estos sistemas.</p> 2019-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Camilo Matiz León , Jesús Bernardo Rueda, Gilbert Rodríguez, Miguel Angel Beltrán, Jaison Malo https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/46 Geotermia en Colombia 2020-09-17T10:59:38+00:00 Gina Rodríguez Ospina Claudia Alfaro Valero Carlos Eduardo González Idárraga <p>Los volcanes, manantiales termales y demás manifestaciones en superficie del calor de la tierra, hacen suponer que su interior debe ser mucho más caliente. Desde la antigüedad, la humanidad ha tenido relación con este calor, usándolo para calentarse, cocinar o simplemente bañarse. Este calor es una forma de energía con muchos usos.</p> <p>El aumento de la población, el decaimiento de las reservas de algunas fuentes energéticas, el cambio climático y los cambios en el régimen de lluvias, han generado la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía que sean amigables con el planeta y que perduren en el tiempo.</p> 2019-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Gina Rodríguez Ospina, Claudia Alfaro Valero, Carlos Eduardo González Idárraga https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/49 Sistema geotérmico hidrotermal de Paipa 2020-09-17T10:59:12+00:00 Claudia María Alfaro Valero Jesús Bernardo Rueda Camilo Matíz León <p>En Paipa, departamento de Boyacá, existen aguas termales conoci­das por las comunidades que han habitado la zona, desde tiempos muy remotos. Uno de los primeros documentos en donde se hizo referencia a estos manantiales fue escrito en 1829 por un investi­gador francés de apellido Boussingault quien describió la gran can­tidad de sales y gases que observó en las aguas termales de una hacienda llamada El Salitre y cómo los indios recuperaban del suelo la sal después del tiempo seco, con el fin de dársela al ganado para engorde.</p> <p>Los manantiales termales de Paipa son uno de los mayores atracti­vos de la ciudad para recreación, deporte y beneficios para la salud, ya que la sabiduría popular le ha atribuido propiedades curativas a sus aguas. Su importancia terapéutica también fue reconocida por el Dr. Pablo García Medina en 1929, para el tratamiento de múltiples enfermedades, con base en la información de composición de las aguas, publicada en el mismo documento por los científicos Padre Alfonso Navia y Antonio Barriga Villalba.</p> 2019-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Claudia María Alfaro Valero, Jesús Bernardo Rueda , Camilo Matíz León https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/28 Homenaje a Enrique Hubach Eggers (1894-1968) en el cincuentenario de su fallecimiento 2020-08-11T22:28:31+00:00 Armando Espinosa Baquero <p>En 1923 la Comisión Científica Nacional, antecesora del Servicio Geológico Colombiano y creada en 1916 para explorar en busca de recursos mineros y para levantar el mapa geológico de Colombia, había quedado sin personal científico al morir Robert Scheibe y al retirarse Ricardo Lleras Codazzi, sus dos miembros fundadores. Colombia tenía en aquella época grandes necesidades de abastecimiento en recursos minerales para la industria, la construcción, los ferrocarriles y otros, pero no tenía especialistas en esos campos. El Gobierno nacional decide entonces solicitar al Gobierno alemán el envío de geólogos y es así como llegan al país Ernest Scheibe, hijo de Robert Scheibe, y Enrique Hubach.</p> 2018-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Armando Espinosa Baquero https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/54 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Andes (Antioquia) 2020-09-11T19:03:52+00:00 Jaime Mojica Sonia Rojas Barbosa Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Harold Concha Wilmar David Montenegro Benedicto Galindo Aguirre Fabián Ramírez Pita Silvia Fuentes Torres Verónica Ruíz Solano Viviana Pérez Yolanda Cañón Romero Yury Marentes Laverde <p>En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan&nbsp;Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional".</p> <p>Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio.</p> <p>La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional.</p> <p>A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.&nbsp;</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Jaime Mojica, Sonia Rojas Barbosa, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Harold Concha, Wilmar David Montenegro, Benedicto Galindo Aguirre, Fabián Ramírez Pita, Silvia Fuentes Torres, Verónica Ruíz Solano, Viviana Pérez, Yolanda Cañón Romero, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/57 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Marmato, Riosucio, Quinchía y Caramanta 2020-09-11T19:10:05+00:00 Jaime Mojica Sonia Rojas Barbosa Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Harold Concha Wilmar David Montenegro Benedicto Galindo Aguirre Fabián Ramírez Pita Silvia Fuentes Torres Verónica Ruíz Solano Viviana Pérez Yolanda Cañón Romero Yury Marentes Laverde <p>En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional".</p> <p>Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio.</p> <p>La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional.</p> <p>A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Jaime Mojica, Sonia Rojas Barbosa, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Harold Concha, Wilmar David Montenegro, Benedicto Galindo Aguirre, Fabián Ramírez Pita, Silvia Fuentes Torres, Verónica Ruíz Solano, Viviana Pérez, Yolanda Cañón Romero, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/55 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Íquira (Huila) 2020-09-11T19:05:41+00:00 Jaime Mojica Sonia Rojas Barbosa Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Harold Concha Wilmar David David Montenegro Benedicto Galindo Aguirre Fabián Ramírez Pita Silvia Fuentes Torres Verónica Ruíz Solano Viviana Pérez Yolanda Cañón Romero Yury Marentes Laverde <p>En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan&nbsp;Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional".</p> <p>Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio.</p> <p>La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional.</p> <p>A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.&nbsp;</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Jaime Mojica, Sonia Rojas Barbosa, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Harold Concha, Wilmar David David Montenegro, Benedicto Galindo Aguirre, Fabián Ramírez Pita, Silvia Fuentes Torres, Verónica Ruíz Solano, Viviana Pérez, Yolanda Cañón Romero, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/53 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca) 2020-09-11T19:07:04+00:00 Jaime Mojica Sonia Rojas Barbosa Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Harold Concha Wilmar David Montenegro Benedicto Galindo Aguirre Fabián Ramírez Pita Silvia Fuentes Torres Verónica Ruiz Solano Viviana Pérez Yolanda Cañón Romero Yury Marentes Laverde <p>En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan&nbsp;Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional".</p> <p>Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio.</p> <p>La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional.</p> <p>A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.&nbsp;</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Jaime Mojica, Sonia Rojas Barbosa, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Harold Concha, Wilmar David Montenegro, Benedicto Galindo Aguirre, Fabián Ramírez Pita, Silvia Fuentes Torres, Verónica Ruiz Solano, Viviana Pérez , Yolanda Cañón Romero, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/56 Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. La Llanada y Andes Sotomayor (Nariño) 2020-09-11T19:08:32+00:00 Jaime Mojica Sonia Rojas Barbosa Óscar David Cardona Sánchez Paulo Duarte Hernández Harold Concha Wilmar David Montenegro Benedicto Galindo Aguirre Fabián Ramírez Pita Silvia Fuentes Torres Verónica Ruíz Solano Viviana Pérez Yolanda Cañón Romero Yury Marentes Laverde <p>En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional".</p> <p>Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio.</p> <p>La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional.</p> <p>A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero.</p> <p>Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Jaime Mojica, Sonia Rojas Barbosa, Óscar David Cardona Sánchez, Paulo Duarte Hernández, Harold Concha, Wilmar David Montenegro, Benedicto Galindo Aguirre, Fabián Ramírez Pita, Silvia Fuentes Torres, Verónica Ruíz Solano, Viviana Pérez, Yolanda Cañón Romero, Yury Marentes Laverde https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/34 Guía metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1: 25.000 2020-08-20T20:06:26+00:00 Edgar Alexander Rodríguez Castiblanco Jesús Hernando Sandoval Ramírez Jorge Leonardo Chaparro Cordón Gustavo Adolfo Trejos González Enif Medina Bello Karol Constanza Ramírez Hernández Eduardo Castro Marín Jorge Arturo Castro Guerra Gloria Lucía Ruiz Peña <p>La evaluación de amenaza por movimientos en masa como línea de investigación de la dirección de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC) constituye uno de los pilares misionales de esta Institución, que como entidad de ciencia y tecnología ha emprendido un liderazgo en la elaboración de guías y manuales para la construcción de conocimiento geocientífico, como patrimonio de la nación y a su vez como herramientas de apoyo a la política nacional de planificación territorial y gestión del riesgo.</p> <p>La guía que aquí se presenta surge como un aporte al conocimiento integral del territorio para contribuir con la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible; y es producto de la experiencia acumulada por el SGC en más de 30 años en el estudio de las amenazas geológicas. Su elaboración se fundamenta en tres principios clave: gradualidad en el conocimiento, aplicabilidad en el territorio y rigurosidad en los procedimientos de consecución y análisis de datos, promoviendo como base para el estudio de los movimientos en masa en el conocimiento del territorio, con una visión interdisciplinar y la información disponible que al igual que el SGC, otras entidades aportan continuamente.</p> <p>Existen diferentes propuestas metodológicas y herramientas para el estudio de amenaza por movimientos en masa, cuyo nivel de complejidad y necesidad de información varía dependiendo de las características geológicas y ambientales del territorio, la escala de trabajo, la disponibilidad de información e incluso las capacidades técnicas y económicas de que se disponga. De igual forma, el Gobierno Nacional ha impulsado la expedición de políticas y estrategias de gestión orientadas a establecer consideraciones técnicas a tener en cuenta para la ejecución de estos estudios tales como la ley 388 de 1997, ley 1523 de 2012, decreto 1640 de 2012, decreto 1807 de 2014 y decreto 1077 de 2015. Bajo este panorama, se vislumbra la necesidad de contar con herramientas técnicas que permitan armonizar el estado del conocimiento en la temática con la normatividad vigente, razón por la cual el SGC se complace en presentar esta publicación, en la que, reconociendo el esfuerzo y aporte que otras instituciones han realizado, se presenta una base conceptual y aplicada que permite definir criterios de calidad, uniformidad y objetividad, tanto para la elaboración como para la supervisión de estudios de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000.</p> <p>La metodología que se presenta en esta publicación no pretende establecerse como una ruta fija que imposibilita considerar variaciones en su aplicación, por el contrario, en este proceso se reconoce la visión y experiencia profesional de actores locales y regionales, cuyo conocimiento de las particularidades de cada zona de estudio sirve como complemento al enfoque propuesto. Es una herramienta dirigida a un público multiobjetivo, que abarca desde la academia e investigación, hasta planificadores y tomadores de decisiones; su configuración final ha sido el resultado de un proceso de revisión documental, discusión con expertos y acompañamiento y apropiación de destacados actores relacionados con la temática.</p> <p>Por esta razón, tenemos el orgullo de presentar la Guía metodológica para estudios de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000, un aporte del Gobierno Nacional para la planificación segura de nuestras regiones.</p> 2017-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Edgar Alexander Rodríguez Castiblanco, Jesús Hernando Sandoval Ramírez, Jorge Leonardo Chaparro Cordón, Gustavo Adolfo Trejos González, Enif Medina Bello, Karol Constanza Ramírez Hernández, Eduardo Castro Marín, Jorge Arturo Castro Guerra, Gloria Lucía Ruiz Peña https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/36 Clasificación de movimiento en masa y su distribución en terrenos geológicos de Colombia 2020-08-11T23:13:35+00:00 Juan Montero Olarte <p>El término movimiento en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de masas de roca, detritos o tierras por efecto de la gravedad (Cruden 1991 en PMA-GCA 2007).</p> <p>Los movimientos en masa ocurren como deformaciones del terreno, movimientos de tipo viscoso y otros desplazamientos de masas en cualquier parte de la tierra. Han acarreado en los últimos 60 años, junto con la erosión, enormes costos sociales y económicos en Colombia. Un gran número de sus poblaciones se ha edificado en laderas muy vulnerables, y algunas de ellas como Paz de Río (Boyacá), Gramalote (Norte de Santander), San Cayetano (Cundinamarca) y varias del departamento de Nariño, se han debido reconstruir o reubicar a causa de daños ocasionados por este tipo de eventos. En la actualidad, poblaciones como Cáqueza (Cundinamarca), ubicada sobre una ladera coluvial inestable; Restrepo (Meta), localizada en la margen izquierda del río Upín y amenazada por flujos de detritos originados en un deslizamiento activo presente en la cabecera municipal; Cepitá (Santander), fundada sobre el extremo de un cono aluvial activo que se inestabiliza en épocas de fuertes lluvias, son ejemplos de afectación permanente por movimientos en masa.</p> <p>Por otra parte, en relación con la erosión, ciudades como Bucaramanga y Manizales, así como varios municipios del departamento de Caldas, históricamente han sufrido afectación por procesos erosivos intensos, los cuales han generado diferentes tipos de movimientos en masa; sin embargo, sus efectos se han mitigado a través de campañas muy exitosas de prevención y control de erosión, realizadas a lo largo de varios años por las corporaciones autónomas regionales, lo cual ha atenuado la inestabilidad.</p> <p>En general, en el país en los periodos de lluvias se desatan constantes deslaves, desprendimientos y flujos, o se reactivan deslizamientos, afectando muchas poblaciones, al igual que la infraestructura vial y otros proyectos lineales o extensos.</p> <p>Estas situaciones desfavorables se agudizan con alguna frecuencia debido a las fuertes y prolongadas lluvias que acompañan cada cinco o seis años, en promedio, el fenómeno climático de La Niña. En el periodo 2010-2011 se presentó en el país el evento de La Niña más intenso e inusitado registrado en los últimos 30 años, a causa de fuertes lluvias que azotaron la región Andina y el Caribe desde junio de 2010, ocasionando numerosos deslizamientos e inundaciones que demandaron cuantiosas inversiones por parte del Gobierno nacional, con el fin de mitigar sus efectos.</p> <p>Uno de los objetivos de divulgar el conocimiento sobre la naturaleza y características de los movimientos en masa y otros procesos de inestabilidad es extender su comprensióna una población más amplia, hasta ahora concentrada en unas pocas personas privilegiadas de la academia y algunos expertos. Se considera que este conocimiento debe ampliarse a muchas personas y grupos, si se pretende tener comunidades más resilientes.</p> <p>Con este propósito, <em>Clasificación de movimientos en masa y su distribución en terrenos geológicos de Colombia complementa la información de la publicación Movimientos en masa en la región Andina: una guía para la evaluación de amenazas</em>, del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA 2007).</p> <p>La publicación está concebida en dos partes: en la primera se hace una recopilación de los sistemas más conocidos de clasificación de los movimientos en masa, iniciando con la clasificación de Sharpe (1938), la cual enfatiza en la influencia del clima en los procesos; se presenta a continuación el aporte muy importante de Terzaghi (1950), sobre las diferencias entre los deslizamientos y los movimientos extremadamente lentos del terreno, conocidos como <em>creep</em>.</p> <p>Luego se expone de manera detallada la clasificación de Hutchinson (1988), quien le da a la clasificación de los movimientos en masa un enfoque geológico e hidrogeológico muy útil, con muchas alternativas cinemáticas; la clasificación de Cruden &amp; Varnes (1996), quienes recopilan clasificaciones anteriores, en particular las desarrolladas por el geólogo norteamericano David Varnes en 1958 y 1978, y explican con mucha claridad los conceptos de actividad, tasas de velocidad, distribución de la humedad y otros temas relacionados y, por último, la relativamente reciente clasificación de Hungr et al. (2001), relacionada con los movimientos viscosos del tipo flujo, movimientos de más frecuente ocurrencia en el medio, además de ser los más peligrosos.</p> <p>En la segunda parte, considerando que las condiciones geológicas y climáticas son muy diferentes en las distintas regiones de la tierra, se destacan los tipos de movimientos más frecuentes en Colombia y se plantea una zonificación apoyada en el documento sobre los terrenos geológicos de Colombia (Etayo Serna et al. 1986), que se considera muy útil para el enfoque de la investigación de estos procesos en nuestro medio. En esta parte se hace una breve exposición sobre los tipos de movimientos en masa de más frecuente ocurrencia en Colombia, los factores y causas y su distribución en dominios de amenaza debidamente establecidos, teniendo en cuenta el análisis de la información bibliográfica consultada, la experiencia del autor y la información contenida en el Sistema de Información sobre Movimientos en Masa (Simma) del Servicio Geológico Colombiano. Al final se expone la distribución de estos movimientos en el territorio nacional y la información se complementa con mapas de distribución de los procesos.</p> 2017-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Juan Montero Olarte https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/33 Volcanismo de lodo del Caribe central colombiano 2020-08-27T21:04:50+00:00 José Henry Carvajal Perico Domingo Mendivelso <p>El volcanismo de lodo se constituye en una de las manifestaciones de un fenómeno geológico denominado diapirismo de lodos, el cual se origina por la presencia en profundidad de material arcilloso de características plásticas y gases en condiciones de alta presión, que se movilizan lateralmente y hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad, generando tanto levantamientos y fracturamiento del terreno como expulsión de lodo y gases por bocas de variadas formas y tamaños.</p> <p>El diapirismo de lodo es típico del llamado cinturón del Sinú, franja de rocas de la región costera colombiana situada entre el golfo de Urabá y Barranquilla, que incluye igualmente las zonas marinas de plataforma continental. Las geoformas, como cerros de aspecto dómico, plataformas arrecifales basculadas e islas arrecifales, encontradas en la región, deben su origen al diapirismo de lodo, generado al menos en parte por la tectónica convergente transpresiva de las placas Nazca, Caribe y Suramérica.</p> <p>Los volcanes de lodo se presentan como cerros en forma de domo de morfología colinada, de laderas convexas y cima plana o en artesa, formados tanto por la acumulación de lodos producto de erupciones anteriores como por la deformación del terreno generada por diapirismo, y disparados por uno o varios de los siguientes factores: compresión tectónica, alto contenido de gases o diferencia de densidad entre los materiales confinados en profundidad y la cobertera sedimentaria superior más densa.</p> <p>El Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas), en desarrollo de su misión institucional, decidió divulgar sus investigaciones con el fin de dar a conocer los fenómenos de carácter geológico que inciden en la estabilidad de la franja costera del Caribe colombiano. En este documento, producto de los resultados del proyecto “Investigaciones del diapirismo de lodos y evolución costera del Caribe colombiano”, se describen y analizan la dinámica y las características geológicas y geomorfológicas de los volcanes de lodo presentes entre el canal del Dique y Barranquilla, definiendo la incidencia del fenómeno, en la conformación geomorfológica y geológica, tanto de la zona costera como de las zonas de plataforma continental próxima. Igualmente, se analizan las amenazas geológicas asociadas al fenómeno y se dan las recomendaciones pertinentes de planificación territorial de estos terrenos.</p> 2017-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 José Henry Carvajal Perico, Domingo Mendivelso https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/41 Guía para reconocer objetos del patrimonio geológico y paleontológico 2020-08-23T19:50:45+00:00 Manuel Eduardo Gómez Guerrero Estefanía Salgado Jáuregui <p>El Patrimonio Geológico y Paleontológico está constituido por bienes comunes a todos los ciudadanos; dichos bienes son parte de la riqueza natural de la nación y son trascendentales en muchos casos para la definición y entendimiento de la historia y dinámica del planeta Tierra, por lo cual constantemente son objeto de diversos estudios. La pérdida, deterioro o daño de dichos componentes del patrimonio natural en la mayoría de los casos es irreversible, dejando a futuras generaciones sin la posibilidad de conocer y disfrutar de ese legado.</p> <p>Colombia es un país con una gran diversidad de elementos geológicos que en muchos casos suponen un Patrimonio Geológico y Paleontológico de gran relevancia y singularidad a nivel mundial. Dada esta condición, el Servicio Geológico Colombiano, como autoridad responsable de esta importante temática en el país, lidera y desarrolla actividades y proyectos en torno a la identificación, valoración, conservación y divulgación del patrimonio geológico colombiano con el ánimo de promover y garantizar su correcta utilización y disfrute por parte de la sociedad colombiana en general.</p> <p>En cumplimiento de esta función, el Servicio Geológico Colombiano ha diseñado la presente guía con la intención primaria de brindar herramientas que faciliten la identificación del Patrimonio Geológico y Paleontológico Mueble, para evitar su saqueo, destrucción, hurto, tráfico, distribución y comercialización en el territorio nacional y extranjero.</p> <p>La primera parte de la guía introduce los conceptos de Patrimonio Geológico y Paleontológico y presenta su marco legal en el territorio colombiano. Seguido a esto, la guía se enfoca en los objetos pertenecientes al patrimonio paleontológico mueble. Se introducen conceptos básicos de paleontología, como definición de fósil, tipos de fosilización y el proceso que ocurre en la naturaleza que permite la preservación del registro paleontológico en el planeta Tierra. Adicionalmente, se dan algunas recomendaciones que ayudan a diferenciar los fósiles de otro tipo de elementos. Luego de estos conceptos básicos, la guía continúa con la presentación de los diferentes grupos faunísticos que se han preservado, especialmente en el registro fósil colombiano, incluyendo además fósiles de plantas, icnofósiles y fósiles en ámbar. Para finalizar, se describen otros objetos constituyentes del patrimonio geológico mueble, diferentes a los fósiles, como meteoritos y tectitas.</p> <p>La última sección consiste en un listado con la información de contacto de las entidades a las cuales acudir para consultas sobre información general y sobre trámites relacionados con elementos pertenecientes al patrimonio natural y cultural de la nación.</p> 2017-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Manuel Eduardo Gómez Guerrero, Estefanía Salgado Jáuregui https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/45 Las amenazas por movimientos en masa de Colombia, una visión a escala 1:100.000 2020-08-27T20:57:33+00:00 Gloria Lucía Ruiz Peña Sofía del Rosario Navarro Alarcón Jorge Leonardo Chaparro Cordón Carlos Andrés Gamboa Rodríguez Karol Constanza Ramírez Hernández Briyi Leide Camargo Holguín Gustavo Adolfo Trejos González Rosalbina Pérez Cerón <p>Los movimientos en masa se consideran como parte de los procesos denudativos que modelan el relieve de la Tierra. Su génesis obedece a la combinación de una gran diversidad de procesos tanto de origen geológico como hidrometeorológico, químico y mecánico. Por lo tanto, su estudio, análisis y la evaluación de la amenaza por estos procesos involucra varias disciplinas de las ciencias de la Tierra y del medio ambiente (Proyecto Multinacional Andino y Geociencias para las Comunidades Andinas, 2007). Los movimientos en masa se definen como todos aquellos movimientos que se presentan ladera abajo de una masa de roca, detritos o tierras por efectos de gravedad u otros factores detonantes o contribuyentes. Estos procesos pueden afectar el desarrollo normal de las actividades de las regiones, generando grandes pérdidas en la infraestructura y en los sectores económico, social y ambiental.</p> <p>Según el análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia realizado por el Banco Mundial (2012), en la primera década de este siglo hubo más viviendas afectadas y personas damnificadas por movimientos en masa en Colombia que en los treinta años anteriores debido al aumento de la exposición de la población vulnerable, a la intervención humana sobre el territorio y al consecuente deterioro ambiental.</p> <p>Por otra parte, teniendo en cuenta que Colombia se localiza en la esquina noroccidental de Suramérica, en la zona de confluencia intertropical, presenta una complejidad geológica como resultado de la interacción de tres placas tectónicas (la Suramericana, la de Nazca y la Caribe), lo que hace que el territorio colombiano esté caracterizado por la presencia de tres cadenas montañosas jóvenes, separadas por valles interandinos, cuya dinámica favorece la ocurrencia de sismos, erupciones volcánicas y movimientos en masa.</p> <p>Al estar en la zona de confluencia intertropical, en Colombia no hay estaciones; sin embargo, debido a la presencia de los sistemas montañosos, se cuenta con una variabilidad climática: desde nieves perpetuas y páramos hasta selvas húmedas y llanuras tropicales al nivel del mar. Debido a que la radiación solar es aproximadamente constante durante todo el año, el día y la noche tienen duraciones similares y las variaciones climáticas están determinadas por la altitud, se presentan temporadas húmedas y temporadas secas, en las cuales a su vez influye el denominado fenómeno ENSO2, presentándose períodos erráticamente cíclicos de precipitaciones intensas y temporadas de sequía.</p> <p>La confluencia de las condiciones geológicas, geomorfológicas, climáticas y de ocupación y uso del suelo potencia la generación de los denominados movimientos en masa, comúnmente conocidos como deslizamientos, los cuales se presentan principalmente en la región Andina –en donde se encuentran las principales ciudades y se asienta más del 70 % de la población colombiana–, generan pérdida de vidas humanas, daño a las propiedades y grave afectación a la infraestructura y por lo tanto un impacto negativo en el desarrollo del país.</p> <p>Durante el evento ENSO, en su fase conocida como Fenómeno de la Niña, que afectó al país entre los años 2010 y 2011, las intensas lluvias, que superaron niveles históricos, fueron responsables de grandes inundaciones, así como de la generación de movimientos en masa de gran magnitud y de la reactivación de otros que se consideraban estabilizados. Los movimientos en masa afectaron viviendas, poblaciones enteras, infraestructura vial, acueductos, entre otros daños3, alcanzaron una cifra de eventos y muertes equivalente a la cuarta parte de la registrada en la década anterior, la tercera parte de los afectados y más de la mitad de las viviendas dañadas (Banco Mundial, 2012).</p> <p>Para el periodo 1970-2011, excluyendo las pérdidas asociadas a la erupción del Volcán Nevado del Ruiz en 1985, los mayores porcentajes de pérdidas de vidas y de viviendas destruidas correspondieron a los movimientos en masa y a las inundaciones, respectivamente; a los primeros se les atribuye la destrucción del 10 % de las viviendas y el 36 % de las pérdidas de vidas, en tanto que las inundaciones destruyeron el 43 % de las casas y ocasionaron el 10 % de las muertes (Corporación OSSO y Eafit, 2011, en Banco Mundial, 2012).</p> <p>De acuerdo con la información existente en el Sistema de Información de Movimientos en Masa (Simma)4, del Servicio Geológico Colombiano, hasta la fecha y desde 1900, en el país se han reportado 16.969 movimientos en masa. Debido a estos, 5.119 personas han perdido la vida y 548.810 familias se han visto afectadas; el departamento de Antioquia cuenta con el mayor número de registros (5.495), seguido por Cundinamarca (1.552) y Cauca (1.280). Los departamentos con mayor número de personas y familias afectadas han sido Caldas, Caquetá, Tolima, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío y Santander.</p> <p>Para reducir el riesgo generado por los movimientos en masa, es necesario contar con información técnica de estos, la cual se puede generar a diferentes escalas, desde la puntual o detallada hasta las del orden nacional.</p> <p>El Servicio Geológico Colombiano es la institución científica adscrita al Ministerio de Minas y Energía que tiene la misión de realizar las investigaciones geocientíficas del país y constituye un pilar en la generación, gestión y fomento del conocimiento integral del territorio nacional, acorde con las políticas de desarrollo y bienestar social del Gobierno nacional. Una parte importante de su misión institucional es la evaluación de las amenazas geológicas, entre las que se encuentran los movimientos en masa. En cumplimiento de su misión, definió, en la última década del siglo pasado, generar mapas del orden nacional en el tema de los movimientos en masa y en particular mapas de susceptibilidad y amenaza relativa.</p> <p>Se entiende por susceptibilidad la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado espacio geográfico. No implica el aspecto temporal del evento (Soldano, 2008). En otras palabras, está asociado a las características intrínsecas del terreno analizado, como son los materiales geológicos (suelos y rocas) y su historia de formación (geomorfología), las características geométricas de las laderas analizadas y la cobertura de la tierra.</p> <p>Por otra parte, de manera holística, se entiende por amenaza el evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas, las cuales pueden tener origen natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos (ONU/EIRD, 2004).</p> <p>Entre los años 2011 y 2016, el Servicio Geológico Colombiano desarrolló un proyecto, financiado con el Presupuesto General de la Nación y recursos de regalías, mediante el cual se construyeron las 278 planchas escala 1:100.000 que cubren la región Andina, Pacífica y Caribe en las temáticas de susceptibilidad y amenaza, denominado “Mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000”, el cual actualizó los mapas de susceptibilidad y amenaza a escala 1:500.000 que se habían generado en el año 2010. En la primera parte se presentan los antecedentes, las características, el personal, los costos, el desarrollo metodológico para la obtención de los productos y la utilidad e importancia de estos, concentrándose en los mapas de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa. En la segunda parte se muestran los productos integrados a nivel de departamento y de país para las dos temáticas.</p> 2017-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Gloria Lucía Ruiz Peña, Sofía del Rosario Navarro Alarcón, Jorge Leonardo Chaparro Cordón, Carlos Andrés Gamboa Rodríguez , Karol Constanza Ramírez Hernández, Briyi Leide Camargo Holguín, Gustavo Adolfo Trejos González, Rosalbina Pérez Cerón https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/32 Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa 2020-08-20T20:13:45+00:00 Guillermo Eduardo Ávila Álvarez Carlos Eduardo Cubillos Peña Alejandro Edilberto Granados Becerra Enif Medina Bello Édgar Alexander Rodríguez Castiblanco Carlos Eduardo Rodríguez Pineda Gloria Lucía Ruiz Peña <p>A partir de la expedición de la ley de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 de 2012), los municipios del país deben hacer estudios de riesgos naturales como parte esencial de las políticas de planificación del desarrollo seguro y gestión ambiental territorial sostenible.</p> <p>En atención a lo anterior, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) suscribieron el Convenio Especial de Cooperación 020 de 2013, con base en el cual se desarrolla la presente guía metodológica. Cabe recordar que entre los objetivos misionales del SGC están la investigación, seguimiento y monitoreo de las amenazas geológicas para la gestión integral del riesgo, ordenamiento territorial y la planificación del territorio, con experiencia de más de 30 años en evaluación de amenaza por movimientos en masa a diferentes escalas y producción de información geocientífica durante cien años; por su parte, la UNAL tiene entre sus funciones misionales colaborar en el desarrollo socioeconómico del país mediante investigación científica y técnica, gracias a una experiencia acumulada de más de 20 años de trabajos e investigaciones en estabilidad de laderas y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa.</p> <p>En esta guía se describen los lineamientos metodológicos para realizar estudios de riesgo por movimientos en masa a escala detallada o local, que se podrán aplicar en la mayoría de las cabeceras municipales y centros poblados pequeños y medianos de Colombia; es decir, aquellos considerados dentro de las categorías 5 y 6, de acuerdo con las leyes 136 de&nbsp;1994 y 1551 de 2012.</p> <p>El proceso de la elaboración de esta guía incluyo las siguientes etapas básicas: la primera consistió en revisar juiciosamente referencias recientes y obligadas para establecer el estado del arte en evaluación de riesgos por movimientos en masa, y con base en ello se identificaron los métodos y procedimientos más convenientes para aplicarlos en el medio actual a la escala de detalle que se requiere, considerando la disponibilidad de información y viabilidad técnica y económica.</p> <p>La segunda etapa correspondió a la discusión amplia y franca de los temas que se desarrollan en la guía, tanto en el grupo de trabajo interinstitucional (SGC y UNAL) como en reuniones y talleres en los que se contó con la participación de asesores externos nacionales e internacionales y con la presencia de representantes de entidades con experiencia investigativa académica y de gestión en materia de riesgos naturales. Como resultado de esta etapa se destaca el desarrollo discutido y consensuado de la guía, esencial para lograr legitimidad y aceptación por parte de quienes deben emplearla.</p> <p>La tercera etapa del proceso consistió en la armonización de la guía con la normativa vigente, en particular con el proyecto del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para incorporar la gestión de riesgo en los planes de ordenamiento territorial de los municipios, el cual finalmente se formalizo mediante el Decreto 1807 del 19 de septiembre de 2014 y con la Resolución 1907 de 2013, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para incorporar la gestión del riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas&nbsp;Hidrográficas (Pomca).</p> <p>En esta guía se presentan con detalle los procesos metodológicos que se deben seguir para cumplir con la normatividad en lo relacionado con las etapas de evaluación del riesgo por movimientos en masa, de modo que su ejecución sea viable a partir de la información y las herramientas disponibles y que con ello se consigan condiciones básicas de calidad, rigurosidad y uniformidad en los estudios.</p> <p>Debido a la complejidad implícita en las condiciones que determinan la estabilidad o inestabilidad de las laderas, donde entran en juego variables como el entorno geológico e hidrogeológico, el tipo de terreno, la pendiente, el agua, los sismos y los usos del terreno, no se puede desconocer la importancia del juicio de los expertos en los procesos de evaluación y análisis integral de riesgos. Sin embargo, en la guía se busca que ese juicio experto se pueda plasmar de la manera más objetiva posible, con el fin de reducir los márgenes de discrecionalidad en la valoración e interpretación de cada uno de los parámetros que se evalúan, para lo cual se plantean procedimientos metodológicos claros, basados en una muy buena&nbsp;cartografía temática –levantada al nivel de detalle que exige la escala de trabajo–, una exploración y caracterización del subsuelo acorde con la complejidad geológica y los problemas de inestabilidad identificados, el uso de la información hidrológica y sismológica disponible para los análisis de estabilidad, la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para los procesamientos y análisis cartográficos y el uso de herramientas numéricas para los cálculos de estabilidad y desplazamiento de los materiales.</p> <p>Por otra parte, se busca que los resultados, plasmados en mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, representen de acuerdo con su nivel de calificación (alto, medio, bajo) significados similares, independiente del municipio estudiado o del consultor que realice el estudio, para lo cual es necesario plantear técnicas uniformes de evaluación, procesamiento y valoración de los datos.</p> <p>En este documento se toman como base algunas guías internacionales, entre estas las normas australiana (AGS, 2007) y europea (JTC-1, 2008) y varios trabajos de tipo metodológico para la evaluación de riesgo por deslizamientos realizados en Colombia, entre los cuales se pueden mencionar los de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias,&nbsp;DPAE (2000), Ingeocim Ltda. (2000), Ingeominas (2001), González (2005), JAM (2007) y&nbsp;Yamin <em>et al.</em> (2013).</p> <p>Los resultados del estudio se relacionan en un documento metódico y conciso en el que se indican los datos requeridos, los pasos o procesos que se deben seguir en cada una de las etapas, los resultados que se obtienen y la forma como se deben presentar e interpretar los resultados. Además, se da a conocer parte de un capítulo dedicado al perfil de los profesionales necesarios para la ejecución o supervisión de tales estudios.</p> <p>Finalmente, vale la pena señalar que en el Convenio SGC-UNAL se tiene prevista una segunda fase de validación y ajuste de la guía con base en un estudio piloto, con lo cual se espera poder identificar los aspectos positivos y negativos que aquí se plantean, tales como la viabilidad en el desarrollo de cada una de las etapas de evaluación y análisis y la utilización practica del resultado final como herramienta de gestión, que sea comprendida y asimilada por los encargados de incorporar los estudios de riesgo en la elaboración o actualización de los planes de ordenamiento territorial.</p> 2016-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Guillermo Eduardo Ávila Álvarez, Carlos Eduardo Cubillos Peña, Alejandro Edilberto Granados Becerra, Enif Medina Bello, Édgar Alexander Rodríguez Castiblanco, Carlos Eduardo Rodríguez Pineda, Gloria Lucía Ruiz Peña https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/42 Cien años de vida institucional del Servicio Geológico Colombiano 2020-08-20T20:59:56+00:00 Armando Espinosa Baquero <p>Fundado en diciembre de 1916, el Servicio Geológico Colombiano cumple cien años de labores ininterrumpidas y de contribuciones al desarrollo de Colombia. Como todos los servicios geológicos del mundo, el colombiano ha tenido unas funciones científicas al servicio de una misión social. Nació como respuesta a una necesidad urgente del país en materias primas de origen mineral, pero poco a poco los acontecimientos lo fueron llevando a llenar unos espacios que por lógica eran los suyos. Los primeros fueron de tipo ambiental, en el sentido amplio: diferentes fenómenos geológicos (sismos, deslizamientos y avalanchas) causaron graves daños en muchas regiones del territorio nacional durante sus primeras décadas de existencia. Posteriormente, el nacimiento de una industria petrolera y la industrialización general del país requirieron su ayuda para consolidar esos nuevos desarrollos económicos. Desde las primeras décadas del siglo XX, aparecieron necesidades de agua para algunas ciudades y poblaciones en varias regiones del país y en las últimas décadas del siglo XX los fenómenos naturales retomaron una importancia que se puede llamar crítica, con desastres como el terremoto de Popayán en 1983 y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985. En el siglo XXI el resurgimiento de las industrias petrolera y minera, junto con necesidades cada vez más apremiantes en temas ambientales, incluidos los desastres naturales, han planteado nuevos retos que han debido ser sorteados por la Institución.</p> <p>Desde sus inicios el Servicio Geológico Colombiano tuvo claro que sin una ciencia básica fuerte no podría lograr su cometido. Así lo entendió el Gobierno Nacional en el momento de la fundación, ya que le dio como función esencial el levantamiento del mapa geológico del territorio. Aquello implicaba no solamente tener un marco jurídico e institucional, sino también contratar científicos extranjeros mientras se formaban los nacionales, organizar laboratorios y contribuir al desarrollo de programas académicos de geociencias. En el logro de esos objetivos y otros de mismo género se ha empeñado permanentemente el Servicio Geológico Colombiano para poder explorar y describir el territorio nacional con base en extensos trabajos de campo, de laboratorio y de oficina. Cien años de servicios implican toda una serie de ajustes a las circunstancias sociales y económicas del país y del mundo.</p> <p>Durante la vida del Servicio Geológico Colombiano ocurrieron dos guerras mundiales, varias crisis petroleras, muchos desastres naturales de origen geológico en el mundo y en Colombia, y situaciones políticas y económicas críticas a nivel nacional e internacional. Todas esas circunstancias tuvieron implicaciones directas en la vida del país y de la Institución. Esta tuvo que adaptarse a las condiciones de cada época, enfrentando los correspondientes retos en exploración minera, temas ambientales, conocimiento básico y otros. Una constante en la vida de la&nbsp;Institución fue la dificultad de conseguir personal científico calificado o de mantener el que tenía disponible, frente a la competencia del sector privado y a la falta de oferta académica nacional para la formación en altos niveles, situación que por fortuna ha venido mejorando en las últimas décadas.</p> <p>En el mundo de hoy, las dificultades de obtención de información han sido superadas gracias a la tecnología, pero durante muchas décadas de la vida del Servicio Geológico Colombiano el acceso a la información fue un problema clave. Para enfrentarlo el Instituto organizó una biblioteca que ha sido y sigue siendo una de las mejores del país en los temas de las ciencias de la Tierra. Muy temprano se entendió la importancia de organizar un museo geológico, iniciativa que fue impulsada por la Comisión Científica Nacional y llevada a feliz término por el Servicio Geológico Nacional en la década de los cuarenta del siglo XX.</p> 2016-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Armando Espinosa Baquero https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/71 Programa y guía de excursión. Reunión vulcanismo monogenético y freatomagmatismo 2021-01-14T18:01:26+00:00 María Luisa Monsalve Bustamante Jorge Gómez Tapias Jesús Bernardo Rueda <p>Los estudios vulcanológicos, por parte del SGC, se han encaminado principalmente al estudio de los volcanes poligenéticos, considerados activos, con el fin de tener la información base para la elaboración de mapas de amenaza volcánica en el país. Sin embargo, además de estos, existen en Colombia volcanes o campos de volcanes monogenéticos, de los cuales se cuenta con poca información y que debido a su situación geográfica es necesario evaluar su origen, edad y la posible generación futura de otros volcanes de este tipo que puedan representar una amenaza a áreas pobladas.</p> <p>Teniendo en cuenta lo anterior, las direcciones de Geoamenazas y Geociencias Básicas, dentro del marco de la conmemoración de los 100 años del SGC, llevará cabo una reunión contando como invitado principal al experto en vulcanismo monogenético, Dr. Karoly Nemeth de la Universidad de Massey (Nueva Zelandia), en la cual se tendrá la oportunidad de tener un espacio de discusión sobre el origen, avances en el conocimiento, amenazas del vulcanismo monogenético y freatomagmátismo, además de su valor como geositios. Este espacio de discusión se dará en dos secciones principales, la primera de ella en la ciudad de Bogotá donde el Dr. Nemeth compartirá su experiencia en el estudio de este tipo de vulcanismo y la segunda sección, donde se discutirá directamente en campo, las estructuras y depósitos en volcanes clasificados como de este tipo en el área de San Diego–Florencia (NE de Caldas) e Ibagué (Tolima).</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 María Luisa Monsalve Bustamante, Jorge Gómez Tapias, Jesús Bernardo Rueda https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/70 Excursión de campo Historia geológica de los Andes colombianos en los alrededores de Ibagué 2021-01-14T17:39:50+00:00 Jorge Gómez Tapias María Luisa Monsalve Bustamante Nohora Emma Montes Ramírez Laura Sofía Ortiz Blanco <p>La Excursión de campo Historia geológica de los Andes colombianos en los alrededores de Ibagué tiene como objetivo mostrar la geología regional e historia geológica de los Andes colombianos, incluyendo eventos recientes que han constituido y constituyen amenazas para la población.</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Jorge Gómez Tapias, María Luisa Monsalve Bustamante, Nohora Emma Montes Ramírez, Laura Sofía Ortiz Blanco https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/69 Compilando la geología de Colombia: una visión a 2015 2021-01-14T17:40:26+00:00 Jorge Gómez Tapias Nohora Emma Montes Ramírez Fernando Alirio Alcárcel Gutiérrez María Fernanda Almanza Meléndez César Augusto Madrid Montoya Álvaro Nivia Guevara Hans Diederix Julián Andrés Ceballos Hernández Tatiana Gaona Narváez <p>Compilando la geología de Colombia: una visión a 2015 documenta la metodología del Mapa Geológico de Colombia 2015. Un mapa geológico es un documento de referencia, a la vez científico y pedagógico en el que se muestra sobre una base topográfica la distribución de las rocas, los depósitos inconsolidados y las fallas y pliegues que los afectan. En el caso del Mapa Geológico de Colombia 2015 este presenta el estado actual del conocimiento geológico del territorio colombiano.</p> <p>Para la elaboración del MGC 2015 se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el Servicio Geológico Colombiano, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsat T. M. y radar, así como las imágenes de relieve sombreado generados con el MDE de 30 m de resolución de la NASA SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema clasificatorio cronolitoestratigráfico.</p> <p>La edición 2015 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100 000 publicados por el Servicio Geológico Colombiano; (ii) el mapa base oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos publicados desde diciembre 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el "Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y Google Earth"; (v) mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC, producto de la retroalimentación en las discusiones durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) los vectores de movimiento de GPS 2014 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe; (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013; (x) tramados de las UC creados a partir de una fuente y (xi) el MGC y el AGC como un mosaico de imágenes en Google Earth.</p> 2015-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 Jorge Gómez Tapias, Nohora Emma Montes Ramírez, Fernando Alirio Alcárcel Gutiérrez, María Fernanda Almanza Meléndez, César Augusto Madrid Montoya; Álvaro Nivia Guevara, Hans Diederix, Julián Andrés Ceballos Hernández, Tatiana Gaona Narváez https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/52 Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia 2020-09-08T22:28:56+00:00 José Henry Carvajal Perico <p>La globalización de la información y el desarrollo acelerado en los últimos años de los sistemas de información geográfica (SIG), han inducido a estandarizar los procesos, datos y metodologías de las ciencias de la tierra, con el fin de compartir la información de investigadores de otras latitudes del mundo y tener acceso a ella. La geomorfología no es ajena a esta concepción, no solo por la información que genera por su categoría de ciencia de la tierra, sino porque esta disciplina facilita la tarea de definir zonas territoriales homogéneas, tanto en fotografías aéreas como en imágenes de satélite, atributo básico para estructurar la información cartográfica temática y facilitar la integración de otros tipos de datos en los SIG.</p> <p>Este trabajo es producto de la experiencia y de la concertación de las ideas sobre este tema esbozadas en Primeras aproximaciones de la estandarización de la geomorfología en Colombia (Carvajal, 2006). Dada la aceptación de los documentos previos por parte de la comunidad técnico-científica, se ha tomado la decisión de publicarlo, para incentivar las discusiones tendientes a aplicar unos mismos parámetros y criterios en la investigación y la elaboración de la cartografía geomorfológica en el país.</p> <p>El documento debe considerarse punto de partida de las discusiones sobre esta materia en Colombia. En él se consignan los conceptos más importantes de la geomorfología, tendientes a definir la metodología más apropiada para el país. En ese sentido, y con el objeto primordial de organizar el pensamiento técnico-científico hacia el análisis de las geoformas, se propone jerarquizarlas de lo regional a lo particular en geomorfoestructuras, provincias, regiones, unidades, subunidades y componentes geomorfológicos. Del mismo modo, se plantea para el proceso de cartografía geomorfológica la adaptación de la metodología desarrollada por el ITC con ciertas modificaciones, producto de las experiencias obtenidas por Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) con trabajos hechos en el territorio nacional.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 José Henry Carvajal Perico https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/64 El carbón colombiano. Recursos, reservas y calidad 2020-11-04T17:48:37+00:00 Marco Antonio Rincón Mesa Willian Orlando Monroy V. <p>El carbón colombiano: recursos, reservas y calidad proporciona información confiable y oportuna sobre el estado actual de los carbones colombianos -recursos, reservas y calidad- que permite orientar el interés de los inversionistas privados, nacionales y extranjeros, hacia el desarollo de proyectos mineros, a partir de una visión del recurso carbonífero de Colombia por zonas, aéreas y sectores.</p> <p>En esta segunda edición se actualizan las cifras de recursos y reservas de carbón en las zonas carboníferas de Cesar y La Guajira, tomando en cuenta las últimas cifras reportadas por los titulares mineros, los datos de recursos y calidades de carbón para los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander y se complementó y actualizó la información geológica y minera de cada zona carbonífera en particular.</p> <p>Para cada área carbonífera se elaboraron mapas, esquemas geológicos, perfiles y columnas estratigráficas, tomados de la información existente más reciente, ajustados a una escala gráfica apropiada, que muestran particularmente las unidades geológicas que contienen los carbones y las principales estructuras.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 Marco Antonio Rincón Mesa, Willian Orlando Monroy V. https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/78 Manual de geoquímica. Muestreo de ultra baja densidad y de baja, media y alta densidad 2021-12-06T15:18:25+00:00 Gloria ¨Prieto Rincón Álvaro Espinosa González <p>El objetivo fundamental de este manual es presentar las bases metodológicas para realizar muestreos geoquímicos sistemáticos de reconocimiento estratégico y de cartografía geoquímica regional, con fines multipropósito.</p> <p>En los programas de reconocimiento geoquímico estratégico, también conocidos como de exploración geoquímica multipropósito o de Ultra Baja Densidad (UBD), se utilizan como medios de muestreo sedimentos de&nbsp; planicie de inundación (floodplain), sedimentos de sobrebanca (overbank) y suelos aluviales en grandes cuencas, y están orientados a definir dominios, delimitar mega provincias y provincias e identificar anomalías&nbsp; geoquímicas nacionales y regionales.</p> <p>En los programas de cartografía geoquímica regional de Baja, Media y Alta Densidad (BMAD) se utiliza un diseño de muestreo denominado de pequeñas cuencas y de muestreo multimedio, se colectan aguas,&nbsp; sedimentos activos, suelos residuales y humus y están orientados a identificar anomalías geoquímicas regionales y locales.&nbsp;</p> <p>Como base del manual se han acogido y adaptado las metodologías y recomendaciones para trabajo de campo del Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP) proyecto 259/360 y las orientaciones para muestreo geoquímico de los servicios geológicos europeos en su publicación Geochemical Mapping Field Manual.</p> <p>Los resultados obtenidos de los muestreos geoquímicos sistemáticos, son base para avanzar en el conocimiento geoquímico de un territorio y aportan información para definir la línea base geoquímica de Colombia y delimitar zonas anómalas y regiones de dominio o concentración de elementos de interés para exploración de recursos minerales, planeación agrícola, estudios de salud y medio ambiente y para planeación de uso del territorio nacional.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/76 Las aguas subterráneas. Un enfoque práctico 2021-12-06T15:14:12+00:00 María Victoria Vélez Otálvaro Carolina Ortiz Pimienta María Consuelo Vargas Quintero <p>Frente a realidades como el cambio climático y sus consecuencias, la mayoría de los servicios geológicos del mundo han identificado las aguas subterráneas como el principal recurso del subsuelo para brindar oportunidades de desarrollo a la sociedad, y en ese sentido han reorientado sus actividades para fortalecer este tema de investigación. El agua subterránea constituye una verdadera alternativa para consumo humano en las zonas con demanda de agua potable, además de que es una necesidad para llevar a cabo proyectos agroindustriales, mineros y de hidrocarburos, los cuales consumen grandes cantidades de agua.</p> <p>Aunque la hidrogeología se ha considerado una ciencia con presente y futuro, no se ha podido aplicar en Colombia en la medida en que el país lo requiere, entre otras razones por la abundancia del recurso hídrico superficial. Se espera que ante el proyectado avance industrial y minero de Colombia, se incremente la demanda del recurso agua y la explotación de los acuíferos; más importante aún, el Estado deberá procurar&nbsp; soluciones a la escasez de agua que sufren muchas regiones del país en forma cada vez más grave, ante lo cual seguramente se seguirán los ejemplos de países desarrollados, donde el agua subterránea ha sido una solución, incluso para las grandes ciudades.</p> <p>En Colombia, Ingeominas ha sido la entidad líder en la exploración hidrogeológica; desde la década de los cincuenta se han llevado a cabo estudios de aguas subterráneas en la costa caribe, valles del Magdalena y Cauca, así como en zonas de la cordillera Oriental, entre éstas la sabana de Bogotá. Los acuíferos identificados se localizan especialmente en rocas sedimentarias y depósitos recientes. A partir del 2005, la entidad planteó generar nuevo conocimiento en ambientes geológicos poco estudiados en el país, por lo que en su Programa de Exploración de Aguas Subterráneas (Pexas) se seleccionaron áreas con rocas ígneometamórficas, depósitos volcánicos y rocas calcáreas que coinciden con zonas con déficit de abastecimiento de agua potable.</p> <p>Durante su historia en investigación hidrogeológica, el Instituto ha buscado el acompañamiento de las entidades regionales en la ejecución de los proyectos, con el fin de afianzar el papel que deben cumplir en sus respectivas áreas de influencia. La transferencia tecnológica ha dado como resultado el fortalecimiento y autonomía de varias corporaciones regionales en el tema de agua subterránea. Con todo, la continua rotación de personal en algunas de ellas y la necesaria incursión de estas entidades en la gestión de los acuíferos del país hicieron que la entidad se planteara como objetivo la elaboración de un documento guía que facilitara la&nbsp; comprensión de los principales aspectos técnicos que se aplican en los estudios de aguas subterráneas.</p> <p>Este libro, que responde a dicho objetivo, es el resultado del trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se tratan conceptos básicos del agua subterránea, su exploración, evaluación y&nbsp; explotación, así como su protección, gestión y aspectos legales. Esperamos que el documento se convierta en un soporte técnico de las autoridades ambientales y territoriales en sus planes de exploración detallada,&nbsp; gestión, manejo y uso de los acuíferos como opción de abastecimiento de agua a la comunidad, y de igual manera que sea utilizado por todos los interesados en este recurso estratégico del subsuelo.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 Servicio Geológico Colombiano https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/77 El carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas 2021-12-06T15:15:56+00:00 Marco Antonio Rincón M. Hernán Gómez M. Willian O. Monroy V. <p>El carbón, muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas, corresponde a una segunda edición de la publicación editada por Ecocarbón en el año 1995, e Ingeominas la pone a disposición de empresarios e investigadores en el tema del carbón, en ella se presentan aspectos sobre normas y procedimientos para el muestreo y análisis, tipos de muestreos, tipos de análisis, sistema de clasificación de recursos y reservas de carbón, metodologías y criterios de clasificación, cálculos de áreas y registros geofísicos. Para finalizar se incluye un completo glosario.</p> <p>El Sistema de Clasificación de Recursos y Reservas de Carbón en Colombia, organiza las diferentes categorías de acuerdo con los grados de certeza geológica y de seguridad técnica y económica, con base en el análisis y la evaluación de las diferentes áreas carboníferas y yacimientos del país.</p> <p>Se resaltan algunas definiciones importantes como “recursos” que se consideran volúmenes o depósitos de carbón presentes de forma natural en la corteza terrestre, reconocidos por criterios geológicos, físicos y químicos, los cuales se categorizan en medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el rango y la calidad de los carbones evaluados. El término “reservas” aplica para aquellos volúmenes de carbón que después de ser sometidos a una evaluación económica y técnica, resultan explotables. Existen varias clases de reservas, pero vale la pena destacar las “reservas disponibles”, como aquella parte de las reservas básicas (medidas e indicadas), que por medio de un estudio de prefactibilidad, se clasifican en los grados de aprovechamiento económico; y como “reservas explotables”, a aquella porción de las reservas básicas medidas, que por un estudio de factibilidad, se revelan como económicamente extraíbles al momento de la clasificación.</p> 2010-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 0 Instituto Colombiano de Geología y Minería https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/44 Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas 2020-08-27T21:02:34+00:00 Adriana Urcioulo Adriana Agudelo Alejandro Llinás Tamayo Alejo Cochachin Rapre Alma Jimena Casas Álvaro Soruco Arturo Peñafiel Bernardo Pulgarín Bernard Francou Blanca A. Botero Hernández Bolívar Cáceres Carlos Alberto Vargas Carlos E. Cardona Cristian C. Santacoloma Diana Blanco Édson Ramírez Eduardo Carrillo Eduardo Tobón Ekkehard Jordan Elkin Porfirio González Martínez Eric Cadier Fabio Vélez Fabiola Patricia Rodríguez Félix Ignacio Meneses Arias Fernando Mejía Fernández Héctor Mora Páez Jaime Raigosa Jair Ramírez Cadena Javier González Jefferson Cardia Simóes Jesús Gómez Joaquín Valderrama <p>E1 Programa Hidrológico Internacional de la Unesco ha venido apoyando año J tras año, desde el 2004, los encuentros de investigadores del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de América Latina. En este orden de ideas, y luego de haber realizado eventos sobre balance de masas, hidroglaciología, meteorología, prospección geofísica, sensores remotos y otros temas afines, el grupo GTNH coordinó el VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos para América Latina, realizado en la ciudad de Manizales (Colombia), del 28 al 30 de agosto de 2008, con la participación de representantes de Alemania, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Francia, México, Perú y Venezuela.</p> <p>Para el desarrollo del evento se contó con el apoyo de instituciones de los ámbitos nacional y regional, tales como el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la Dirección de la Corporación Regional de Caldas (Corpocaldas), la gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad de Caldas, Aguas de Manizales, y de entidades internacionales como la Unesco, el PHI-Unesco, el Instituto de Hidráulica y de Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (IHH-Umsa), Bolivia, al igual que el Instituto de In vestigación para el Desarrollo (IRD) y el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, ambos de Francia.</p> <p>Los investigadores y especialistas invitados hablaron en sus conferencias sobre temas de gran importancia y actualidad, como la identificación, evaluación, evolución y retroceso glaciar en cada uno de los nevados y volcanes de la región latinoamericana, en especial haciendo énfasis en cuanto que estos cuerpos glaciares son muy sensibles a la variabilidad climática y son los mayores indicadores de cambio climático; Igualmente, expusieron estudios para el diagnóstico, inventario, monitoreo e identificación de amenazas para el medio ambiente, entre los que se destacan flujos de lodo generados a partir de avalanchas de hielo o erupciones en los volcanes con capa glaciar.</p> <p>Así mismo, describieron técnicas, métodos e instrumentos (fotogrametría digital, ortofotomapa, evaluación geométrica, <em>software, </em>radar, redes de estaciones permanentes con propósitos geodinámicos, entre otros) que permiten analizar los comportamientos y causas de la disminución de la masa glaciar, fundamentalmente a partir de la década de los cincuenta.</p> <p>Todas estas ponencias se recogen en <em>Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas, </em>que tenemos el gusto de presentar hoy a ustedes, en el que los autores de cada estudio dan recomendaciones y hacen llamados a instituciones, gobiernos y comunidad en general para crear programas de prevención y preservación de los glaciares latinoamericanos.</p> <p>No proteger los glaciares significará que muchos pueblos y ciudades localizados al pie de la cordillera, que necesitan el agua de las montañas que proviene de los glaciares y de la nieve acumulada cada año, afrontarán problemas para desarrollar la agricultura y la ganadería, para generar energía y para el consumo humano; además, tendrán mayores dificultades para adaptarse a los efectos del cambio climático.</p> <p>Como conclusión, y con el ánimo de contribuir a un mejor conocimiento de los efectos del cambio climático en nuestro entorno de alta montaña, el Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de la Unesco (GTNH-PHI-LAC Unesco), en reunión, al cierre del encuentro, emitió la declaración de Manizales sobre "Glaciares y cambio climático", dirigida a los tomadores de decisiones y al público en general, para que reflexionemos sobre el uso que le estamos dando a nuestros recursos naturales.</p> 2010-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 Adriana Urcioulo, Adriana Agudelo, Alejandro Llinás Tamayo, Alejo Cochachin Rapre , Alma Jimena Casas, Álvaro Soruco, Arturo Peñafiel, Bernardo Pulgarín, Bernard Francou, Blanca A. Botero Hernández, Bolívar Cáceres, Carlos Alberto Vargas, Carlos E. Cardona, Cristian C. Santacoloma, Diana Blanco, Édson Ramírez, Eduardo Carrillo, Eduardo Tobón, Ekkehard Jordan, Elkin Porfirio González Martínez, Eric Cadier, Fabio Vélez, Fabiola Patricia Rodríguez, Félix Ignacio Meneses Arias, Fernando Mejía Fernández, Héctor Mora Páez, Jaime Raigosa, Jair Ramírez Cadena, Javier González, Jefferson Cardia Simóes, Jesús Gómez, Joaquín Valderrama https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/51 Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas 2020-09-09T21:14:08+00:00 Jorge Iván Londoño Escobar Jaime Mojica Buitrago Juan Carlos Molano Mendoza Yolanda Cañón Romero Gloria Stella Mosquera Verónica Ruiz Solano Nury Pérez Héctor Mario Gutiérrez María del Carmen González Harold Concha Benedicto Galindo Silvia Elena Londoño Madrigal John Jairo Buriticá <p>La cooperación técnica entre los gobiernos de Japón y Colombia, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, y el Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, se inició en 1976 con la realización de proyectos de investigación y exploración de minerales, especialmente en el suroccidente del país. Durante la década de 1990, se llevó a cabo una etapa de capacitación técnica de exploración de minerales a funcionarios de Ingeominas y la instalación de laboratorios de química, mineralogía y metalurgia en la sede de Cali; donde además, en el 2002 se culminó otra fase de la cooperación, con el montaje de una planta piloto para el procesamiento de minerales auríferos de filón.</p> <p>A partir del 2002, Ingeominas asume, directamente, la aplicación y desarrollo de estas técnicas de laboratorio y, como compromiso al proceso de cooperación, en el 2005 se da inicio al Curso de Segundo País "Procesamiento de minerales auríferos y tratamiento de aguas residuales”, por medio del cual Ingeominas transmite el conocimiento a los interesados en la extracción minera, proyecto que ha contado con el seguimiento y apoyo de JICA. A través de este curso se capacitó a pequeños mineros, miembros de cooperativas y asociaciones mineras, empleados de empresas mineras, funcionarios de corporaciones autónomas regionales, gobernaciones y alcaldías, así como, docentes y estudiantes de universidades y del SENA. Como resultado de su aplicación ya se conocen experiencias exitosas en los departamentos de Nariño, Santander, Antioquia, Tolima y Risaralda, en técnicas de extracción limpia y procesamiento de minerales, así como en la difusión y multiplicación de los conocimientos adquiridos.</p> <p>Con el fin de continuar el proceso de divulgación y transferencia tecnológica, Ingeominas presenta esta Guía Metodológica en la cual se resumen los aspectos técnicos desarrollados por el grupo de profesionales e investigadores de Ingeominas y se recopilan las diversas técnicas analíticas de laboratorio en mineralogía, química y metalurgia para la caracterización, extracción y procesamiento de minerales, especialmente oro.</p> <p>El propósito principal de esta guía, es lograr la mayor difusión de estos conocimientos en la comunidad minera del país e interesados en la extracción limpia de minerales y, permitir un aprendizaje que contribuya a un desarrollo del sector minero, en equilibrio con el medio ambiente.</p> 2010-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 Jorge Iván Londoño Escobar, Jaime Mojica Buitrago, Juan Carlos Molano Mendoza, Yolanda Cañón Romero, Gloria Stella Mosquera, Verónica Ruiz Solano, Nury Pérez, Héctor Mario Gutiérrez, María del Carmen González, Harold Concha, Benedicto Galindo, Silvia Elena Londoño Madrigal, John Jairo Buriticá https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/65 Paleosismología de la Falla de Ibagué 2020-09-18T21:10:48+00:00 Jairo A. Osorio N. Nohora E. Montes R. Francisco A. Velandia P. Jorge E. Acosta Garay Jaime A. Romero L. Jaime A. Romero L. Hans Diederix Franck Audemard Alberto Núñez T. <p>La Falla de Ibagué presenta rasgos contundentes de actividad neotectónica asociados con su trazo, los cuales la definen como una estructura potencialmente productora de grandes sismos. En el campo cercano existen importantes centros poblados del país con cerca de 13 millones de habitantes (Ibagué, Bogotá, Armenia, Pereira y Manizales son los más importantes). Por esta razón, el panorama de la amenaza sísmica asociada a esta estructura es evaluado por medio de una combinación de diferentes técnicas para conocer su verdadero potencial sismogénico.</p> <p>Las disciplinas de la neotectónica, como la morfotectónica y la paleosismología, son imprescindibles para ampliar el tiempo de observación y para determinar el grado de actividad sísmica derivada de una estructura geológica. La morfotectónica estudia las geoformas creadas por las fallas activas, particularmente las fallas sismogénicas; la paleosismología integra estudios geomorfológicos y estratigráficos por medio de la correlación de las geoformas y los procesos de su formación asociadas a las fallas activas y su correspondiente ambiente deposicional (McCalpin, 1996). Con base en la importancia manifiesta de la Falla de Ibagué en el esquema actual de actividad sísmica del país y en la incertidumbre de la evaluación de su potencial, se proyectó un estudio completo de cartografía y caracterización sismotectónica y se programó, en el estado final, la apertura de una trinchera de exploración paleosismológica que permitiera determinar los parámetros sísmicos en una localidad de la falla. Para conocer de forma adecuada el contexto tectónico y sismológico de la estructura, sería necesario abrir otras trincheras a lo largo de la falla. En este trabajo se presentan los resultados de las fases cumplidas para la selección del sitio de trinchera, durante las cuales se obtuvo el conocimiento básico de la geometría y la cinemática de la falla; además, se presenta la metodología y los resultados obtenidos en la apertura de la trinchera en la Falla de Ibagué.</p> 2008-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2008 Jairo A. Osorio N., Nohora E. Montes R., Francisco A. Velandia P., Jorge E. Acosta Garay, Jaime A. Romero L. Jaime A. Romero L., Hans Diederix, Franck Audemard, Alberto Núñez T.