Descargas
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Categorías
Palabras clave:
geología, rocas, minerales, gemas, recursos energéticos, fósiles, geología histórica, patrimonio geológicoSinopsis
En conmemoración de los cien años de existencia del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se emite esta segunda edición de una publicación que nos narra, de una forma sencilla y amena, lo que es la geología, la paleontología, la mineralogía y la petrografía. Es una publicación didáctica dirigida a estudiantes y personas interesadas en tener un conocimiento general en estos campos. con ejemplos y fotografías tomadas en las diferentes campañas de campo, en su mayoría de Colombia.
La publicación contiene un capítulo de conceptos generales sobre lo que es la geología, de qué está comupuesto nuesto planeta, cuáles sus componentes geológicos, por qué debemos estudiar los minerales y las rocas, qué es un mineral y una roca, dónde se encuentran, qué es un yacimiento, qué es una mena, cómo es la estructura de los minerales y cuáles son los tipos de roca. De igual manera, se incluyen capítulos sobre gemas minerales, rocas de usos industriales y paleontología, y se responden preguntas escenciales como qué son los fósiles y dónde se encuentran, qué son las eras geológicas o cómo hacer una colección de minerales, rocas y fósiles.
Esta nueva edición ha incorporado un capítulo sobre patrimonio geológico, en el que, aparte de definirlo, se expone cuáles son los tipos de patrimonio, los lugares de interés geológico, en qué consiste la geoconservación y cómo se divulga el conocimiento relativo a la geología, entre otros tópicos.
La primera edición de esta obra fue publicada en 1990 con el título La geología: ciencia y cultura, cuyo tiraje se agotó rápidamente. Por ello fue necesario hacer una reimpresión en el año 2001, que también se agotó. Desde entonces solo ha estado disponible en formato digital.
Esperamos de esta forma seguir aportando al estudiantado y al público en general un conocimiento global sobre la geología y los recursos minerales.
Biografía del autor/a
Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de proyectos y en Gerencia y administración financiera, con estudios en exploración de recursos minerales en Colombia y Japón. Ha realizado investigaciones en minerales energéticos (carbones, uranio), en minerales industriales (caliza, puzolana, hierro, diatomitas, yesos, potasio, entre otros), en materiales de construcción y, recientemente, en temas de patrimonio geológico y cartografía geológica.
Ha sido Jefe de proyecto, coordinador de grupo, asesor, director regional, subdirector técnico y director general(e). Actualmente es oficial de enlace del International Nuclear Information System – (INIS) por Colombia, ante el Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA, y parte del grupo de cartografía geológica del Servicio Geológico Colombiano.
Referencias bibliográficas
Agencia Nacional de Hidrocarburos (2017). http://www.anh.gov.co
American Geological Institute (1962). Dictionary of geological terms. New York: Dolphin Brooks.
Belard Rodríguez, C. (2001). Biología y geología. Madrid: Editex.
Bennett, J., Donahue, M., Schneider, N. y Voit, M. (2009). The essential cosmic perspective. San Francisco: Pearson.
Carcavilla, L. y García Cortés, Á. (2015). Geoparques: significado y funcionamiento. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Disponible en http://www.igme.es/patrimonio/Geoparques-IGME2014-1.pdf
Carcavilla, L., García Cortés, Á. y Díaz, E. (2015). Memorias del Taller Patrimonio Geológico. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
Cohen, K., Finney, S. Gibbard, P. y Fan, J. (2013). The ICS International Chronostratigraphic Chart. Disponible en http://www.stratigraphy.org/icschart/chronostratchart2017-02.pdf
Dana y Hurlburt. (1960). Manual de Mineralogía. Editorial Reverte. Barcelona, Buenos Aires, México.
Dana, E. (1966). A textbook of mineralogy with an extended treatise on crystallography and physical mineralogy. New York, London y Sydney: John Wiley & Sons.
Díaz Nava, C., Olguín M., Solache Ríos, M., Alarcón Herrera, T. y Aguilar Elguezábal, A. (2002). Caracterización de minerales arcillosos. Memorias del XI Congreso Técnico Científico ININ-SUTIN, México.
Erickson, J. (2003). Asteroids, comets and meteorites. New York: Facts. On File.
Estrada, D. (1991). Gemología: estudio de la esmeralda, el rubí y el zafiro natural y sintético y del diamante. Bogotá: Centro de Estudios Interdisciplinarios.
Folk, R. (1974). Petrology of sedimentary rocks. Texas: Hemphill Publishing.
Font-Altaba, M. y San Miguel, A. (1978). Atlas de geología. Barcelona: Jover.
Gary, M., McAfee, R. y Wolf, C. L. (1973). Glossary of geology. Washington: American Geological Institute.
González, L., Vásquez, L., Muñoz, R., Gómez, H., Parrado, G. y Vargas, S. (2008). Exploración de recursos energéticos: exploración de uranio en Paipa, Iza, Pesca y Chivatá (Boyacá). Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
Guiry, M. y Guiry, G. (2006). Algaebase, version 4.2. National University of Ireland. Disponible en http://www.algaebase.org
Hurlbut, J. y Cornelius, S. (1978). Manual de mineralogía de Dana. Barcelona: Reverte.
Ingeominas (1987). Recursos minerales de Colombia. Tomos I y ll. Bogotá.
Lexis 22 (1980). Mineralogía y geología: Diccionario enciclopédico Vox. Barcelona: Círculo de Lectores.
Lutgens, F., Tarbuck, E. y Tasa, D. (2014). Foundations of Earth science. Upper Saddle River: Pearson.
Molina Garza, R. (2018). Vida en el pasado. Disponible en http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/fosiles/fosiles.htm
Mora, C., Tittensor, D., Adl, S., Simpson, A. y Worm, B. (2011). How many species are there on Earth and in the ocean? Plos Biology, 9(8), e1001127. Doi: 10.1371/journal.pbio.1001127.
Museum of the Rockies. The process of paleontology. Disponible en https://museumoftherockies.org/uploads/Resources/Trunks__Kits/Background_Info-Process_of_Paleontology.pdf
Nichols, G. (2009). Sedimentology and stratigraphy. Oxford: Wiley-Blackwell.
Panachi. https://www.parquenacionaldelchicamocha.com
Pettijohn, F. (1957). Sedimentary rocks. New York: Harper and Brothers.
Reynolds, S., Johnson, J., Morin, P. y Carter, C. (2016). Exploring geology. New York: McGraw-Hill.
Rojas, D. y Paredes, J. (2008). Compendio de geología general. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
Sparke, L. y Gallagher, J. (2007). Galaxies in the universe. Cambridge: Cambridge University Press.
Stanley, S. (2009). Earth system history. New York: W. H. Freeman & Co. Ltd.
Tabla Cronoestratigráfica Internacional. Disponible en http://www.stratigraphy.org/index.php/ics-chart-timescale.
Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física. Madrid: Pearson.
Tilley, R. (2006). Crystals and crystal structures. Chichester: John Wiley & Sons.
Tilling, R. (1998). Volcanoes: U. S. Geological Survey. Disponible en https://pubs.usgs.gov/gip/7000038/report.pdf
Turek, V., Marek, J. y Benes, J. (1989). La gran enciclopedia de los fósiles. Madrid: Susaeta.
Turner, F. y Verhoogen, J. (1960). Igneous and metamorphic petrology. New York: McGraw-Hill.
Unesco. (2017). Los geoparques mundiales de la Unesco, París.
Unesco. (2018) http://www.globalgeopark.org
Winkler, H. (1978). Petrogénesis de rocas metamórficas. Madrid: H. Blume.