Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo por caídas de material piroclástico transportado por el viento
Publicado
Descargas
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Categorías
Palabras clave:
Vulnerabilidad física, riesgo volcánico, caídas material piroclástico, elementos expuestos, cubiertas de edificaciones, erupción volcánicaSinopsis
En el contexto de la gestión del riesgo de desastres y dentro de su marco normativo, esta publicación del Servicio Geológico Colombiano titulada Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo por caídas de material piroclástico transportado por el viento es un aporte para los procesos de evaluación del riesgo volcánico, y de utilidad para los gestores del riesgo de desastres a nivel técnico, profesional, administrativo y de formulación de políticas.
En esta guía se describen los pasos para realizar estudios de evaluación de la vulnerabilidad física y la estimación del riesgo de elementos expuestos ante este tipo de amenaza volcánica. Se toman en consideración experiencias en otras partes del mundo, así como trabajos adelantados con la participación del Servicio Geológico Colombiano, y se propone como punto de partida para su enriquecimiento y concertación, a través de discusiones con pares investigadores en esta temática que conlleven a proponer nuevas versiones de acuerdo con la evolución del estado del arte.
La guía está estructurada en seis capítulos. En el capítulo 1 “Generalidades”, el lector encontrará un glosario de términos relacionados. En el capítulo 2 “Definición del alcance y escala del trabajo” se describen aspectos normativos y de referentes de escala relacionados con este tipo de estudios. En el capítulo 3 “Búsqueda y recopilación de información” se indica una orientación de aspectos bibliográficos y fuentes de información para la ejecución de este tipo de trabajos. El capítulo 4 “Análisis de vulnerabilidad” muestra aspectos metodológicos del análisis que incluyen el inventario de elementos expuestos y su caracterización, tipos de daños o efectos esperados, y la evaluación y categorización de la vulnerabilidad. El capítulo 5 “Análisis de riesgo” incluye aspectos metodológicos relacionados con la estimación y evaluación del riesgo. El capítulo 6 es el de “Conclusiones”.
Biografía del autor/a
Ingeniero civil de la Universidad de Nariño, con especialización en Estructuras con énfasis en Sismo-resistencia de la Universidad del Valle, Maestría en Gestión de Desastres con énfasis en Sismología del National Graduate Institute for Policy Studies (GRIPS) de Japón, y Maestría en Ciencias-Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra vinculado hace 30 años al Servicio Geológico Colombiano con labores de investigación y monitoreo de la actividad volcánica en Colombia. Entre 2000 y 2001 fue jefe del programa de investigación y monitoreo de la actividad sísmica y volcánica del territorio colombiano.
Ingeniera civil de la Universidad de Nariño con especialización en Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente y maestría en Ciencias-Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra vinculada hace 22 años al Servicio Geológico Colombiano con labores de investigación y monitoreo de la actividad volcánica en Colombia.
Ingeniero Civil de la Universidad de Nariño, con especialización en Ecología con énfasis en Gestión Ambiental de la Universidad de Nariño y maestría en Ciencias-Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra vinculado hace 30 años al Servicio Geológico Colombiano con labores de investigación y monitoreo de la actividad volcánica en Colombia. Desde el 2004 es el coordinador del Observatorio Vulcanológico y Sismológico en Pasto.
Ingeniero catastral y geodesta de la Universidad Francisco José de Caldas con especialización en Ecología de la Universidad de Nariño, especialización en Proyectos de Desarrollo Ambiental de la Universidad de Nariño, y Maestría en Astronomía y Astrofísica de la Universidad Internacional de Valencia de España. Se encuentra vinculado hace 24 años al Servicio Geológico Colombiano con labores relacionadas con sistemas de información geográfica.
Referencias bibliográficas
Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios: aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada (tesis doctoral). Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
CAPRA ERN-AL. (2009). Informe técnico ERN-CAPRA- T1-6 componentes principales del análisis de riesgo. Bogotá, México y Barcelona: CAPRA ERN Consorcio Evaluación de Riesgos Naturales América Latina.
CENEPRED. (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales – 2da Versión. Lima: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Corominas, J., Van Westen, C., Frattini, P., Cascini, L., Malet, J., Fotopoulou, S. et al. (2014). Recommendations for the quantitative analysis of landslide risk. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 73, 209-263. https://doi.org/10.1007/s10064-013-0538-8.
CORPOSSO. (2009). Evaluación de la vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos, en el área de influencia del volcán Galeras. Pasto: Convenio de Cooperación n° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSO.
Datos Abiertos. (18 de octubre de 2016). Datos Abiertos Gobierno Digital de Colombia. Consultado el 11 de enero de 2019, en Inventario de bienes inmuebles de la Alcaldía (Mosquera Cundinamarca). Disponible en https://www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/INVENTARIO-DE-BIENES-INMUEBLES- DE-LA-ALCALD-A/8equ-b5wn/data.
Decreto 1807. (2014). Relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá: Diario Oficial, 49279, 19 de septiembre.
Decreto 4131. (2011). Por el cual se cambia la naturaleza jurídica del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas). Bogotá: Diario Oficial, 48242, 3 de noviembre.
Gobierno de Colombia. (2016). Guía para responder a solicitudes de acceso a información publica. Bogotá: Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la Republica.
IGAC. (2018). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Consultado el 7 de noviembre de 2018, en Geografía y Cartografía. Formatos y Escalas de Mapas. Disponible en https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/formatos-y-escalas-de-mapas
Ingeominas. (1998). Evaluación de la vulnerabilidad de cubiertas de viviendas expuestas a la caída de ceniza en la zona de influencia del volcán Galeras. Pasto: Ingeominas.
Jenkins, S., Spence, R., Fonseca, J., Solidum, R. y Wilson, T. (2014). Volcanic risk assessment: Quantifying physical vulnerability in the built environment. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 276, 105-120. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2014.03.002
La Prensa. (27 de abril de 2015). La Prensa/Mundo. Consultado el 14 de enero de 2019, en Calbuco sigue expulsando ceniza, temen llegada de lluvias. Disponible en https://www.prensa.com/mundo/Calbuco-expulsando-ceniza-llegada-lluvias_0_4195080594.html
Ley 1523. (2012). Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá: Diario Oficial, 48411, 24 de abril.
Ley 1712. (2014). Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. Bogotá: Diario Oficial, 49084, 6 de marzo.
Ley 388. (1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial, 43091, 24 de julio.
Lockwood, J. P. y Hazlett, R. W. (2010). Volcanoes: Global Perspectives. Oxford, UK: Wiley Blackwell.
Maqsood, T., Wehner, M., Ryu, H., Edwards, M., Dale, K. y Miller, V. (2014). GAR15 Vulnerability Functions: Reporting on the UNISDR/GA SE Asian Regional Workshop on Structural Vulnerability Models for the GAR Global Risk Assessment, 11-14 November, 2013, Geoscience Australia (Vol. Record 2014/38). Canberra, Australia: Geoscience Australia.
Miranda, E. (1999). Approximate seismic lateral deformation demands in multistory buildings. Journal of Structural Engineering, 125 (4), 417-425. https://doi. org/10.1061/(ASCE)0733-9445(1999)125:4(417)
Nemeth, K. y Martin, U. (2007). Practical Volcanology. Budapest: Geological Institute of Hungary.
NOAA. (2000). National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 10 de octubre de 2018, en National Centers for Environmental Information: A Teachers Guide to Stratovolcanoes of the World. Disponible en https://www.ngdc.noaa.gov/hazard/stratoguide/stratoguide.pdf
NSR10. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente. Decreto 926 de 2010. Bogotá: Diario Oficial, 47663, 19 de marzo.
ONU. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Sendai: Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR.
Pomonis, A., Spence, R. y Baxter, P. (1999). Risk assessment of residential buildings for an eruption of Furnas Volcano, Sao Miguel, the Azores. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 92 (1-2), 107- 131. https://doi.org/10.1016/S0377-0273(99)00071-2.
Porter, K. (2018). A beginner’s guide to fragility, vulnerability and risk. University of Colorado, Boulder. Consultado el 23 de octubre de 2018, en SPA Risk LLC. Disponible en http://www.sparisk.com/pubs/ Porter-beginners-guide.pdf
SGC. (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
SGC-UNGRD. (2012). Análisis probabilista de riesgo volcánico para el volcán Galeras - Colombia. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Technical Assistance Project con fondos del Banco Mundial y el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery.
Sigurdsson, H. (2015). Enciclopedia de volcanes (2a ed.). London: Academic Press.
SNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Spence, R., Kelman, I., Baxter, P., Zuccaro, G. y Petrazzuoli, S. (2005). Residential building and occupant vulnerability to tephra fall. Natural Hazards and Earth System Sciences, 5 (4), 477-494. https://doi.org/10.5194/nhess-5-477-2005.
Spence, R., Pomonis, A., Baxter, P., Coburn, A., White, M., Dayrit, M. y otros. (1996). Building damage caused by the Mount Pinatubo eruption of June 15, 1991. En C. Newhall y R. Punongbayan, Fire and Mud: Eruptions and Lahars of Mount Pinatubo, Philippines (pp. 1055-1061). Quezon City, Seattle and London: Philippine Institute of Volcanology and Seismology - University of Washington Press.
Tilling, R. (1993). Volcanic Hazards. Santa Fe, New Mexico: World Organization of Volcano Observatories (WOVO, IAVCEI).
Torres, R. (2001). Vulnerabilidad estructural de edificaciones de uso general ante eventos eruptivos del volcán Galeras en su zona de influencia. Pasto: Ingeominas.
Torres, R. y Cárdenas, R. (2006). Vulnerability of normal occupation houses before the ash fall of the Galeras volcano. Fourth Conference Cities on Volcanoes (pag. 141). Quito: International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior.
Torres, R., Ponce, P. y Gomez, D. (2012). Estimación de funciones de vulnerabilidad ante erupciones volcánicas. Pasto: Servicio Geológico Colombiano (SGC). Technical Assistance Project (TAP) con fondos del Banco Mundial y el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR). Asistencia técnica del Consorcio ERN-AL.
Torres, R., Ponce, P. y Gomez, D. (2017). Vulnerabilidad física de cubiertas de edificaciones de uso de ocupación normal ante caídas de ceniza en la zona de influencia del volcán Galeras. Boletín de Geología, 39 (2), 67-82. https://doi.org/10.18273/revbol.v39n2-2017005.
UNGRD. (2016). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: una estrategia de desarrollo 2015-2025. Bogotá: Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres.
UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Ginebra, Suiza: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.
UNISDR. (2015). Making Development Sustainable: The Future of Disaster Risk Management. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. Geneva, Switzerland: United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR).
USGS. (2008). USGS Publications Warehouse. Consultado el 18 de noviembre de 2019, en Chat are Volcano Hazards? Disponible en https://pubs.usgs.gov/fs/fs002-97/fs00297.pdf
USGS. (2019). Volcano Hazards Program. Consultado el 18 de noviembre de 2019, en Volcanic Ash Impacts & Mitigation. Disponible en https://volcanoes.usgs.gov/volcanic_ash/
Wilson, G., Wilson, T., Deligne, N. y Cole, J. (2014). Volcanic hazard impacts to critical infrastructure: A review. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 286, 148-182. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2014.08.030.
Wilson, T., Stewart, C., Sword-Daniels, V., Leonard, G., Johnston, D., Cole, J. et al. (2012). Volcanic ash impacts on critical infrastructure. Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 45-46, 5-23. https://doi.org/10.1016/j.pce.2011.06.006.
Yamin, L., Ghesquiere, F., Cardona, O. y Ordaz, M. (2013). Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastres: el caso de Bogotá, Colombia. Bogotá: Banco Mundial y Universidad de los Andes.
Zuccaro, G., Cacace, F., Spence, R. y Baxter, P. (2008). Impact of explosive eruption scenarios at Vesuvius. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 178 (3), 416-453. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2008.01.005.