Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia
Publicado
Descargas
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Categorías
Palabras clave:
geomorfología, estandarización de la geomorfología, cartografía geomorfológicaSinopsis
La globalización de la información y el desarrollo acelerado en los últimos años de los sistemas de información geográfica (SIG), han inducido a estandarizar los procesos, datos y metodologías de las ciencias de la tierra, con el fin de compartir la información de investigadores de otras latitudes del mundo y tener acceso a ella. La geomorfología no es ajena a esta concepción, no solo por la información que genera por su categoría de ciencia de la tierra, sino porque esta disciplina facilita la tarea de definir zonas territoriales homogéneas, tanto en fotografías aéreas como en imágenes de satélite, atributo básico para estructurar la información cartográfica temática y facilitar la integración de otros tipos de datos en los SIG.
Este trabajo es producto de la experiencia y de la concertación de las ideas sobre este tema esbozadas en Primeras aproximaciones de la estandarización de la geomorfología en Colombia (Carvajal, 2006). Dada la aceptación de los documentos previos por parte de la comunidad técnico-científica, se ha tomado la decisión de publicarlo, para incentivar las discusiones tendientes a aplicar unos mismos parámetros y criterios en la investigación y la elaboración de la cartografía geomorfológica en el país.
El documento debe considerarse punto de partida de las discusiones sobre esta materia en Colombia. En él se consignan los conceptos más importantes de la geomorfología, tendientes a definir la metodología más apropiada para el país. En ese sentido, y con el objeto primordial de organizar el pensamiento técnico-científico hacia el análisis de las geoformas, se propone jerarquizarlas de lo regional a lo particular en geomorfoestructuras, provincias, regiones, unidades, subunidades y componentes geomorfológicos. Del mismo modo, se plantea para el proceso de cartografía geomorfológica la adaptación de la metodología desarrollada por el ITC con ciertas modificaciones, producto de las experiencias obtenidas por Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano) con trabajos hechos en el territorio nacional.
Referencias bibliográficas
Bloom, A. L. (1998). Geomorphology, a systematic analysis of the late Cenozoic landforms. Third edition. New Jersey: Prentice-Hall Inc.
Carvajal, J. H. (2011). Características del “volcanismo de lodo” en el Caribe central colombiano. Informe en preparación. Bogotá Ingeominas, 81 pp.
Carvajal, J. H. (2008). Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. Informe inédito. Bogotá: Ingeominas.
Carvajal, J. H. (2004). Características geomorfológicas de la sabana de Bogotá.
Planchas geomorfológicas y memoria explicativa de los mapas geomorfológicos a escala 1:25.000. Proyecto compilación y levantamientode la información geomecánica. Documento en revisión. Bogotá. Ingeominas, 40 pp.
Carvajal, J. H. (2003). Documentación del modelo de datos conceptual detallado.
Documento Inédito. Bogotá: Ingeominas, 54 pp.
Carvajal, J. H. (2002). Caracterización de la metodología geomorfológica adaptada por Ingeominas. Documento interno sometido a discusión y modificaciones. Bogotá: Ingeominas, 13 pp.
Carvajal, J. H., Carrillo, E. & Padilla et al. (2003). Visión integral de la geomorfología colombiana. Memorias del IX Congreso Colombiano de Geología. Medellín, pp. 67-68.
Carvajal, J. H., Jiménez, D., Cortés, R., Romero, F., Montero, J. & Calderón, Y. (2005). Propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía geomorfológica para la zonificación geomecánica. Documento inédito. Bogotá: Ingeominas, 57 pp.
Carvajal, J. H., Méndez, R. & Agudelo A. (2005). Características geomorfológicas del departamento del Quindío. Planchas geomorfológicas y memoria explicativa de los mapas geomorfológicos escala 1:25.000. Proyecto compilación y levantamiento de la información geomecánica. Documento en revisión. Bogotá: Ingeominas, 40 pp.
Cooke, R. U. & Doornkam, J. C. (1990). Geomorphology in Environmental
management. A new introduction. 2nd ed. Oxford: Clarendon Press,
410 pp.
Cortés, R. (1989). Clasificación de zonas geotécnicamente homogéneas. I Simposio Suramericano de Deslizamientos. Paipa, Colombia, pp. 56-75.
Damen, M. C. J. (1990).Terrain classification using aerospace imagery. Selected qualitative and (semi) quantitative methods. Revista ITC. Holanda.
Del Llano, M. (1970). Mapa geomorfológico de Colombia ecuatorial. Boletín
Geología Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geología, pp. 135-138.
Duque, H. (1984). Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del terreno San Jacinto, en el noroccidente de Colombia. Boletín Geológico, 27(2), 1-29. Bogotá: Ingeominas.
Easterbrook, D. J. (1999). Surface processes and landforms. 2nd ed. New Jersey:
Prentice Hall.
Fleming C., Marsh, S. H. & Giles, JR., A. (2010). Refinement of Aster digital elevation models, using SRTM for an environmental study in China. In Elevations models por Geoscience. London: Geological Society London. Special publication, pp. 17-21.
Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 238 pp.
Flórez, A. (1992). Los nevados de Colombia. Glaciares y Glaciaciones. Análisis Geográficos, 22. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), 95 pp.
Forero H. & Rubio, P. et al. (2003). Plan estratégico para el desarrollo de la geomorfología en Colombia. Documento de trabajo sujeto a modificaciones. Bogotá: Nodo Colombiano de geomorfología - Sociedad Colombiana de Geología, 15 pp.
Galeano, P. & Rafael, E. (2003). Ingeniería de los sistemas de información geográfica (Insig). Formación del talento humano. CD de Capacitación en SIG institucional. Bogotá: Ingeominas – Ingerencia.
González, J. L., Marín, L., Martínez, J. O. & Carvajal, J. H. (1998). Geomorfología y aspectos erosivos del litoral pacífico colombiano. Mapas a escala 1:100.000. Publicaciones Geológicas Especiales de Ingeominas, 21. Bogotá: Ingeominas, 75 111.
Hayden, R. (1986). Geomorphological mapping Geomorphology from the space. Chapter 11. Washington: Nasa.
Ideam (2010). Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Bogotá: Ideam, 252 pp.
Ingeominas (1999). Evaluación del potencial ambiental de los recursos suelo, agua, mineral y bosques en el territorio de jurisdicción de Cardique. Informe de Ingeominas para Cardique. Convenio interadministrativo n.° 095/98. Bogotá: Ingeominas, 285 pp.
Ingeominas (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicaciones
Geológicas Especiales de Ingeominas, 14(1). Bogotá: Ingeominas, pp. 1-235.
Irving, E. M. (1971). La evolución estructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Boletín Geológico, 19(2). Bogotá: Ingeominas, 90 pp.
Keller, E. & Rockwell, T. (1984). Tectonic geomorphology, Quaternary chronology, and paleoseismicity. Developments and applications of geomorphology. Edited by J. E. Costa & P. J. Fleisher. Berlin: Spriger Verlag Heidelberg, pp. 41-76.
Kennett, J. (1982). Marine geology. Englewood Cliff: Prentice-Hall, 813 pp.
Klimaszeusky, M. (1982). Detailed geomorphological maps. ITC, 3, 265- 271. Holanda.
Leiva, O., Trejos y Moya (2011). Documento metodológico para la elaboración del mapa geomorfológico: insumo para el mapa nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:100.000. Versión 1. Proyecto mapa nacional de amenaza por movimientos en masa a escala 1:100.000. Informe en preparación. Bogotá: Ingeominas, 30 pp.
Martínez J. O. (1993). Geomorfología y amenazas geológicas de la línea de costa del Caribe central colombiano. Publicaciones Geológicas Especiales de Ingeominas, 19. Bogotá: Ingeominas, 62 pp.
Mendivelso, D. (2008). Metodología para los levantamientos fotogeológicos. Memorias curso de fotogeología, geomorfología y aplicaciones de la percepción remota. Documento inédito. Bogotá: Ingeominas, 29 pp.
Molina, L., Pérez, F., Martínez, J., González, L., Marín, L., & Carvajal, J. H. (1998). Atlas de geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Mapas del litoral a escala 1:100.000. Publicaciones Geológicas Especiales, 21. Bogotá: Ingeominas.
Posada Posada, B. O. & Henao Pineda, W. (2008). Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. Publicaciones Geológicas Especiales de Ingeominas, 13. Bogotá: Invemar, 124 pp.
Robertson, K. (1990). Unidades de levantamientos rurales y forestales. Ecología. Guías de análisis de terreno. Geomorfología aplicada. Notas de clase. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Docencia e Investigación, 84 pp.
Short, N, & Blair, R. (1986). Geomorphology from the space: a global overview of regional landforms. Washington: National Aeronautics and Space Administration (Nasa).
Slaymaker, O. (2001). The role of remote sensing in geomorphology and terrain analysis in Canadian Cordillera. JAG, 3 (issue 1). Canadá: University of British Columbia. Department of Geography.
Thornbury, W. (1960). Principios de geomorfología. Departamento de geología de West Indiana. New York: John Wiley and Sons, 618 pp.
Van der Hammen, T. (1995). Plioceno y Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos, 24. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 142 pp.
Van Zuidam, R. (1985). Aerial photointerpretation in terrain analysis and
geomorphological mapping. ITC: International Institute for Aeroespace
Survey and Earth Science. Smiths Publishers. The Hague the Netherlands,
442 pp.
Vargas, G. (2001). Geomorfología de la sabana de Bogotá. Documento inédito.
Bogotá: Ingeominas.
Velásquez, E. (1999). Contribution méthodologique a la prise en compte du milieu physique dans la planification environmentale du territoire en zone montagnense de Colombie. Tesis de PhD. Francia: Université de Grenoble, 310 pp.
Verstappen, H. (1987). Geomorfología aplicada al estudio de los riesgos naturales.
ITC. Apuntes de clase. Holanda.
Verstappen, H. & VAn Zuidam, R. A. (1992). El sistema ITC para levantamientos geomorfológicos. ITC, 10. Villanueva de Huerva.
Villota, Hugo (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF, 15(1), 83-115. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.