Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Andes (Antioquia)
Publicado
Descargas
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Categorías
Palabras clave:
eliminación del uso de mercurio, minería, aprovechamiento sostenible de minerales auríferosSinopsis
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional".
Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio.
La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional.
A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero.
Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
Referencias bibliográficas
López L. M. y Pulgarín, B. (1987). Estudio geológico de la mina San Pablo, Andes, departamento de Antioquia. Tesis de grado. Universidad Nacional sede Medellín.
Romero, A., Medina, R. y Flores, S. (2008). Estudio de los metales pesados en el relave abandonado de Ticapampa. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 11(22), 13-16.
Dold, B. (2010). Basic concepts in environmental geochemistry of sulfidic mine-waste management. InWaste management. InTech.
Akabzaa, T. M., Armah, T. E. K. y Baneong-Yakubo, B. K. (2007). Prediction of acid mine drainage generation potential in selected mines in the Ashanti Metallogenic Belt using static geochemical methods. Environmental Geology, 52(5), 957-964.
AWWA, APHA, WEF. (2012). Standard Methods for the examination of water and wastewater. (22 Ed.).Washington: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
BESSER, J. M., Brumbaugh, W. G., Allert, A. L., Poulton, B. C., Schmitt, C. J. e Ingersoll, C. G. (2009). Ecological impacts of lead mining on Ozark streams: Toxicity of sediment and pore water. Ecotoxicology and Environmental Safety, 72:516-526.
Blackburn, W. B., Show, I., Williams, L., Taylor, D. R. y Marsden, P. J. (1988). Collaborative study of the toxicity characteristic leaching procedure (TCLP). In Waste Testing and Quality Assurance. ASTM International.
Congreso de la Republica. Ley 1658 de 15 de Julio de 2013 (2013).
Gascón, R., Soto, M., Oblasser, A., Calderón Rosa, C., Hoppe, J., Salazar, N. y Bastidas, M. (2015). Guía Metodológica para la Estabilidad Química de Faenas e Instalaciones Mineras.
IDEAM. Resolución 0062 (2007). Protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos.
Lawrence, R. W. y Marchant, P. M. (1991). Acid Rock Drainage Prediction Manual: A Manual of Chemical Evaluation Procedures for the Prediction of Acid Generation from Mine Wastes. CANMET (Canadian Centre for Mineral and Energy Technology), Vancouver, BC, Canada, 47.
Lawrence, R. W. y Scheske, M. (1997). A method to calculate the neutralization potential of mining wastes. Environmental Geology, 32(2), 100-106.
Méndez Ortiz, B. A., Carrillo Chávez, A. y Monroy Fernández, M. G. (2007). Acid rock drainage and metal leaching from mine waste material (tailings) of a Pb-Zn-Ag skarn deposit: environmental assessment through static and kinetic laboratory tests. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 24(2).
MINAMBIENTE. (2005). Decreto 4741 de 2005. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP. Tabla 3 del Anexo III.
MINAMBIENTE. (2015). Resolución 0631 de 2015. Artículo 10. Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales No domesticas-ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades de minería.
MINAMBIENTE. (2007). Resolución 2115 del 22 de Julio de 2007. Características físicas y químicas del agua para consumo humano. Cuadro N°2.
Procedure Toxicity Characteristic Leaching. (1992). Method 1311. USA Norm.
EPA. (1994). Method 7470 A Mercrury in liquid waste. Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes, EPA - 600/4 82-85, (September), 1–6.
Cordy, P., Veiga, M. M., Salih, I., Al-Saadi, S., Console, S., Garcia, O. y Roeser, M. (2011). Mercury contamination from artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: The world is highest per capita mercury pollution. The Science of the Total Environment, 410, 154–60.
Ingeominas. (2010). Técnicas Mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas. (L. E. Vasquéz, Ed.) (Primera Ed., p. 479). Bogotá D.C.: Ingeominas-JICA.
Ministerio De Medio Ambiente. Plan único nacional de mercurio (2014).
Barringer, J. L., Szabo, Z., Kauffman, L. J., Barringer, T. H., Stackelberg, P. E., Ivahnenko, T., … Krabbenhoft, D. P. (2005). Mercury concentrations in water from an unconfined aquifer system, New Jersey coastal plain. Science of the Total Environment. 346, 169–183.
García, O., Veiga, M. M., Cordy, P., Suescún, O. E., Molina, J. M. y Roeser, M. (2014). Artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: a successful case of mercury reduction. Journal of Cleaner Production.
Pinedo-Hernández, J., Marrugo-Negrete, J. y Díez, S. (2015). Speciation and bioavailability of mercury in sediments impacted by gold mining in Colombia. Chemosphere, 119, 1289–95.
Programa de las Naciones Unidas y Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Sinopsis Nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala (p. 72).
Public, A. y Association, H. (1992). APHA Method 3112: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. In Methods for examination of water and wastewater. 552, 7.
Velásquez-López, P. C., Veiga, M. M., Klein, B., Shandro, J. A. y Hall, K. (2011). Cyanidation of mercury-rich tailings in artisanal and small-scale gold mining: identifying strategies to manage environmental risks in Southern Ecuador. Journal of Cleaner Production, 19, 1125–1133.
Universidad de Antioquia. Caracterización y análisis de las variables locativas, ambientales, de salud ocupacional y manejo del mercurio y las amalgamas en los entables y compras de oro del municipio de Andes. 2014
Universidad de Antioquia-Corantioquia: Cartilla Didáctica. Manejo integral del Mercurio: un enfoque social y de desarrollo humano. 2014
Ingeominas 2004. Plancha geológica de la plancha 186 Riosucio.
REFERENCIAS WEB
https://www.mineralesyrocas.com
http://www.directindustry.es/prod/hectron/product-56622-414043.html
http://adolfo-gonzales-chaves.anunciosi.com/criba-vibratoria-para-piedras-minerales-arena-idp-167249
https://www.911metallurgist.com/equipment/industrial-rock-crusher/
https://www.911metallurgist.com/metalurgia/equipos-de-flotacion/
https://www.911metallurgist.com/metalurgia/cianuracion-oro-plata/
Created by Luis_molinero - Freepik.com
Created by Starline - Freepik.com
Created by Macrovector - Freepik.com
Created by Brgfx - Freepik.com ercurio (2014).