Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Santa Rosa del Sur (Bolívar)
Publicado
![](https://libros.sgc.gov.co/public/presses/2/submission_62_62_coverImage_t.png)
Descargas
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Categorías
Palabras clave:
aprovechamiento sostenible de minerales auríferos, minería, eliminación del uso de mercurioSinopsis
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.
Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.
El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.
A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.
Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
Referencias bibliográficas
Aduvire, O. (2006). Drenaje ácido de mina: generación y tratamiento. Tratamiento de aguas ácidas de mina. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Dirección de Recursos Minerales y Geoambientales.
Agencia Nacional de Minería. (2018). Metales preciosos acumulado al IV trimestre del 2017.
Aliyari, F., Rastad, E., Goldfarb, R. J. y Sharif, J. A. (2014). Geochemistry of hydrothermal alteration at the Qolqoleh gold deposit, Northern Sanandaj-Sirjan metamorphic belt, Northwestern Iran: Vectors to high-grade ore bodies. Journal of Geochemical Exploration, 140, 111-125. https://doi.org/10.1016/j.gexplo.2014.01.007.
Álvarez, J. (1983). Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Boletín Geológico Ingeominas 6 (2): 175 p. Bogotá.
Álvarez, M., Ordóñez, O., Valencia, M. y Romero, A. (2007). Geología de la Zona de Influencia de la Falla Otú en el Distrito Minero Segovia‐Remedios. Dyna, Año 74, N°153, p 41‐51. Medellín.
ANM (Agencia Nacional de Minería). (2019). Delimitación de área en el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar. Disponible en https://www.anm.gov.co/?q=content/subeccion-22-delimitacion-de-area-en-nordeste-antioqueno-y-el-sur-de-bolivar.
ANM (Agencia Nacional de Minería). (2017). Bullets Bolívar, caracterización de la actividad minera departamental.
ANM (Agencia Nacional de Minería). (2018). Metales preciosos acumulado al IV Trimestre del 2017.
ARL Positiva. (2017). Guía de Seguridad para labores mineras subterráneas.
Austin, L. G. y Concha, F. (eds.). (1994). Diseño y simulación de circuitos de molienda y clasificación. Concepción, Chile: CYTED.
Avellaneda, M., Córdoba, E. y Gil, B. (2014). Un análisis descriptivo de la presencia de mercurio en agua, sedimento y peces de interés socio-económico en la Amazonia colombiana. Colombia Amazónica, 149-159.
Barringer, J. L., Szabo, Z., Kauffman, L. J., Barringer, T. H., Stackelberg, P. E., Ivahnenko, T., … Krabbenhoft, D. P. (2005). Mercury concentrations in water from an unconfined aquifer system, New Jersey coastal plain. Science of the Total Environment, 346(1–3), 169–183. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2004.11.013.
Bogotá, J. y Aluja, J. (1981). Geología de la Serranía de San Lucas. Geología Norandina, Bogotá, 49-55 p.
Botelho Junior, A. B., Dreisinger, D. B. y Espinosa, D. C. R. (2019). A review of nickel, copper, and cobalt recovery by chelating ion exchange resins from mining processes and mining tailings. Mining, Metallurgy & Exploration, 36 (1), 199-213. https://doi.org/10.1007/s42461-018-0016-8.
Broughton, L. (1995). Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas. Sub-Sector Minería; IV. Disponible en http://www.ingenieroambiental.com/4014/compendio-drenaje.pdf.
Cáceres, G. (2001). Impacto ambiental de la minería del oro. Revista Metalurgica UTO, 22, 19–28. Retrieved from http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2078-55932001000200004&script=sci_arttext.
Caracterización mineralógica y metalogénica. (2018). Bogotá: SGS-UNAL 2018. Convenio 19 de 2018.
Castro G. (2011). Efecto del mercurio en los peces y la salud pública en el Perú. Lima: Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos (Sirivs). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cediel, F. y Caceres, C. (2000). Geological Map of Colombia: Geotec, Ltd., Bogotá, 3rd Edition, digital format with legend and tectono-stratigraphic chart.
Cediel, F., Shaw, R.P. y Cáceres, C. (2003). Tectonic Assembly of the Northern Andean Block, in, Bartolini, C., Buffler, R.T. and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and Caribbean - Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir 79, p. 815 - 848.
Cediel, F. (2018) Phanerozoic orogens of Northwestern South America: cordilleran-type orogens, taphrogenic tectonics and orogenic float. In: Cediel F, Shaw RP (eds) Geology and tectonics of Northwestern South America: the Pacifc-Caribbean-Andean junction. Springer, Cham, pp 3–89.
Celada C. M. et al. (2016). Mapa Metalogénico De Colombia.
Çelebi, E. E., Öncel, M. S. y Kobya, M. (2018). Acid production potentials of massive sulfide minerals and leadzinc mine tailings: A medium-term study. Water Science and Technology, 77 (1), 260-268. https://doi.org/10.2166/wst.2017.541.
CIMMT y S S. A. (2007). Aplicación de test SPLP, test ABA y evaluación de generación neta de acidez a muestras geológicas de Compañía Minera del Pacífico. Santiago de Chile.
Clavijo, J. (1995a). Mapa Geológico de Colombia.Plancha 75 - Aguachica. Escala 1:100.000.Memoria explicativa. INGEOMINAS, Bucaramanga.
Clavijo J, Mantilla L, Pinto J, Berna L. y Pérez A. (2008), Evolución geológica de la Serranía de San Lucas, norte del valle medio del Magdalena y noroeste de la Cordillera Oriental. Boletín de Geología 3045–62.
Coles, C. A. y Cochrane, K. (2006). Mercury Cyanide Contamination of Groundwater From Gold. Sea to Sky Geotechnique, 1118–1122. Retrieved from http://www.engr.mun.ca/~ccoles/Publications/0227-231.pdf.
Comisión Colombiana de Recursos y Reservas Minerales, Agencia Nacional de Minería. (2018). Estándar colombiano de recursos y reservas minerales.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993, “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1607 de 2012, “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 685 de 2001, “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
Consorcio GSG (Geominas – Serviminas - GEMI). (2015a). Memoria Plancha 84 – Los Canelos. Servicio Geológico Colombiano, Medellín, 149 p.
Craw, D. y Mackenzie, D. (2016). Macraes orogenic gold deposit (New Zealand): Origin and development of a World class gold mine. Springer International Publishing.
Darling, P. (ed.) (2011). SME Mining engineering handbook (3.ª ed.). SME.
Environmental Protection Agency. (1992). Procedure toxicity characteristic leaching. Method 1311. USA Norm.
Foucher, D., Hintelmann, H., Al, T. A. y MacQuarrie, K. T. (2013). Mercury isotope fractionation in waters and sediments of the Murray Brook mine watershed (New Brunswick, Canada): Tracing mercury contamination and transformation. Chemical Geology, 336, 87–95. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2012.04.014.
Franco, G. y Velilla, D. A. (2014). Planeamiento minero como función de la variación de la ley de corte crítica. Boletín Ciencias de la Tierra (35). https://doi.org/10.15446/rbct.n35.34650.
Galán, E. y Romero, A. (2008) Contaminación de suelos por metales pesados. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Facultad de Química. Universidad de Sevilla.
García, C., Moreno, J. L., Hernández Fernández, M. T. y Polo, A. (2002). Metales pesados y sus implicaciones en la calidad del suelo. Ponencia, Segundas Jornadas Científicas sobre Medio Ambiente del CCMA-CSIC.
García, J. y Martínez, J. (1992). Recursos minerales de España. Estudios Geológicos, 48 (3-4). 845-846.
Gaudet, C., Lingard, S., Cureton, P., Keenleyside, K., Smith, S. y Raju, G. (1995). Canadian environmental quality guidelines for mercury. Water, Air, and Soil Pollution, 80 (1-4), 1149-1159.
Hall, R., Álvarez, J., Rico, H. y Vásquez, H. (1972). Geología del Departamento de Antioquia y Caldas (Sub‐zona II‐A). Boletín Geológico, XX (1), p. 1‐85.
Herrera Herbert, J. y Gómez Jaén, J. P. (2007). Diseño de explotaciones e infraestructuras mineras subterráneas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Herrera Núñez, J., Rodríguez Corrales, J., Coto Campos, J. M., Salgado Silva, V. y Borbón Alpízar, H. (2013). Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro. Revista Tecnología en Marcha, 26 (1), 27.
Hinojosa, O. (2002). Oxidación de sulfuros: importante proceso de pretratamiento. Universidad técnica de Oruro. Revista metalúrgica (23).
Hoek, E. y Brown, E. T. (2007). Estimación de la resistencia de macizos rocosos en la práctica. En Estándares para la caracterización geotécnica de rocas, estructuras y macizos rocosos, Primer Taller Geotécnico Interdivisional, División Chuquicamata de Codelco, Chile, La Serena, 2 al 4 de julio de 1997.
Ilyas, S. y Lee, J.-C. (2018). Gold metallurgy and the environment. (Vol. 1). New York: CRC Press.
Kabata Pendias, A. (2001). Trace elements in soils and plants (3.ª ed.). Boca Raton, London, New York, Washington: CRC Press.
Kawatra, S. K. (2009). Froth flotation: Fundamental principles. Disponible en http://www.chem.mtu.edu/chem_eng/faculty/kawatra/Flotation_Fundamentals.pdf.
Knelson, B. y Jones, R. (1994). “A new generation of Knelson concentrators” a totally secure system goes on line. Miner. Eng. 7 (2-3), 201-207.
Kuikka, J. (2018). Major and trace element characteristics of biotite and chlorite as proxies for gold ore mineralization. (Tesis). Disponible en https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/231586/Kuikka_Gold_proxies.pdf.
Lawrence, R. W. y Scheske, M. (1997). A method to calculate the neutralization potential of mining wastes. Environmental Geology, 32 (2), 100-106.
Leal, L. T. C. (2015). Drenajes ácidos de mina: formación y manejo. Revista Esaica, 1 (1), 53-57.
Leal‐Mejía, H. (2011). Phanerozoic gold metallogeny in the colombian andes: a tectono‐magmatic approach. Ph.D. thesis, Barcelona (Catalonia), Spain, University of Barcelona, 1.000p.
Leal-Mejía, H. et al. (2018). Geology and Tectonics of Northwestern South America : The Pacific-Caribbean-Andean Junction, edited by Fabio Cediel, and Robert Peter Shaw, Springer, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/eafit/detail.action?docID=5491588. Created from Eafit on 2018-09-18 08:13:32. Copyright © 2018. Springer.
Lilli, M. A., Nikolaidis, N. P., Moraetis, D., Kalogerakis, N. y Karatzas, G. P. (2014). Characterization and mobility of geogenic chromium in soils and river bed sediments of Asopos basin. Journal of Hazardous Materials, 281, 12-19. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2014.07.037.
López Domínguez, M. G. y Pérez Salazar, A. (2018). Pruebas de lixiviación como evaluación ambiental de materiales. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica (515).
MacDonald, D. Ingersoll, C. y Berger, T. (2000). Development and evaluation of consensus-based sediment quality guidelines for freshwater ecosystems. Archives of Environmental Contamination and Toxicology (39), 20-31.
Mantilla, L. C., Clavijo, J., Pinto, J. E., Páez, L. E., Pérez, A., Quintero, I. y Cuellar, M. (2006b). Cartografía geológica de 9.600 km2 de la serranía de San Lucas: Planchas 55 (El Banco), 64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario). Aporte a su evolución geológica. Memoria explicativa de la Plancha 64 - Barranco de Loba. Ingeominas, Bogotá, 221 p.
Martínez López, C., Torres Ágredo, J., Gutiérrez, M. D., Mellado Romero, A. M., Paya Bernabeu, J. J. y Monzó Balbuena, J. M. (2013). Uso de test de lixiviación para determinar la migración de contaminantes en morteros de sustitución con residuos de catalizador de craqueo catalítico (FCC). Revista de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 80 (181), 163-170.
Maya, M. y González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Boletín Geológico, 35 (2‐3), p. 43‐57, INGEOMINAS, Medellín.
Metso. (2009) Manual de trituración y cribado.
Meza Orozco, J. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: Ecoe ediciones.
MinAmbiente. (2005). Decreto 4741 de 2005. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP. Tabla 3 del anexo III.
MinAmbiente. (2015). Resolución 631 de 2015. Artículo 10. Parámetros físico-químicos a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARnD) a cuerpos de aguas superficiales de actividades de minería.
MinMinas. (1988). Métodos de explotación minera, vetas y aluvión. Bogotá: MinMinas.
MinMinas. (2001). Guía minero ambiental de explotación. Bogotá: MinMinas.
MinMinas. (2015). Glosario técnico minero. Disponible en https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29 -05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96.
Morales, A. (2003). Determinación y mitigación del potencial de generación ácido en botaderos de estériles, mina del proyecto Desarrollo Teniente División El Teniente, Codelco-Chile. En Congreso Geológico Chileno, Concepción.
Napier-Munn, T. J., Morrel, S., Morrison, R. D. y Kojovic, T. (1996). Mineral Comminution circuits: Their operation and optimisation. Queensland, Australia: Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre.
Nava Alonso, F., Elorza Rodríguez, E. Pérez Garibay, R. y Uribe Salas, A. (2007). Análisis químico de cianuro en el proceso de cianuración. Revista de Metalurgia, 43 (1). 20-28. ISSN: 0034-85700.
Navarro, A., Arnó, G. y Camps, V. (2016). Incidencia ambiental de las actividades mineras en la zona del Priorat (Tarragona). Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Mecánica de Fluidos, Etseiat.
Newmont Goldport. (2019). Diagrama del proceso minero. Disponible en goldcorpguatemala.com/institucional/operacion/diagrama-del-proceso-minero/2019.
Olías, M. y Nieto, J. (2015). Background conditions and mining pollution throughout history in the Río Tinto (SW Spain). Environments, 2 (3), 295-316.
Ortiz Delgado, H. (1991). Geología minera del oro de veta. Bogotá: Colciencias.
Pinzón, L., Ospina, E. y Chávez, A. (2009) interacción de los metales pesados entre el sedimento y la columna de agua en el caso del río Bogotá. Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina, 1.
PNUD, MinTrabajo, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (2015). Proyecto Ecohabitats, Proyecto Perfil Productivo de Santa Rosa del Sur.
Petrografía. (2018). Convenio Unicaldas-Unal, SGC.
Prieto Méndez, J., González Ramírez, C. A., Román Gutiérrez, A. D. y Prieto García, F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (1).
Proyecto Perfil Productivo de Santa Rosa del Sur 2012m (2015). Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), MinTrabajo, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Railsback, L. B. (2012). An Earth scientist’s periodic table of the elements and their ions. Geological Society of America’s Map and Charts, (October), https://doi.org/10.1130/2004AESPT.
Sarmiento, G., Puentes, J. y Sierra, C. (2015). Evolución Geológica y Estratigrafía del Sector Norte del Valle Medio del Magdalena. Geología Norandina No. 12, p. 51-82.
Sciencestruck. (2018). Here are the types of underground mining and their applications. Disponible en https://sciencestruck.com/types-of-underground-mining-their-applications, visitado noviembre 2018.
Sillitoe, R. H. (2008). Major gold deposits and belts of the North and South American Cordillera: Distribution, tectonomagmatic settings, and metallogenic considerations. Economic Geology, 103(4), 663-687. doi: 10.2113/ gsecongeo.103.4.663.
Simonin, P. (1867). La vie souterraine ou les mines et les mineurs. Paris: Imprimerie Générale de CH. Lahure. SENA (2001). Cartillas mineras.
Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. (2019). Servicio Nacional de Geología y Minería. Chile. Disponible en http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-r/relave/.
Shahba, S. (2017). Iron ore waste classification according to unep guidelines (case study: Golgohar mining and industrial complex in Sirjan, Iran). Applied Ecology and Environmental Research, 15 (4), 943-956. https://doi.org/10.15666/aeer/1504_943956.
Skoog, D., Holler, F. y Nieman, T. (2001). Principios de análisis instrumental (5.ª ed.). Editorial McGraw-Hill. Madrid. 219-240.
UIS-SGC. (2006a). Memoria Explicativa De La Cartografía Geológica De La Plancha 85 Simití, Sur De Los Departamentos De Bolívar Y Cesar.
UIS-SGC. (2006b). Memoria explicativa de la cartografía geológica de la plancha 64 Barranco de Loba, sur del departamento de Bolívar.
US Environmental Protection Agency. (1996). Soil screening guidance: Technical background document (2.ª ed.). Washington, DC: Office of Emergency and Remedial Response, U. S. Environmental Protection Agency.
Velásquez López, P. C., Veiga, M. M. y Hall, K. (2010). Mercury balance in amalgamation in artisanal and small-scale gold mining: Identifying strategies for reducing environmental pollution in Portovelo-Zaruma, Ecuador. Journal of Cleaner Production, 18 (3), 226-232. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.10.010.
Villagómez, D. y Spikings, R. A. (2013). Thermochronology and tectonics of the Central and Western Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes. Lithos, 160-161: 228-249.
Villa Posada, V. y Franco Sepúlveda, G. (2013). Diagnóstico minero y económico del departamento de Bolívar. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Bolívar.
Wills, B. A. y Finch, J. (2016). Wills’ Mineral Processing Technology (8.ª ed.). Montréal: Elsevier.
Yang, F., Wang, G., Cao, H., Li, R., Tang, L., Huang, Y. y Guo, N. (2016). Geoscience frontiers timing of formation of the Hongdonggou Pb-Zn polymetallic ore deposit, Henan Province, China: Evidence from Rb-Sr isotopic dating of sphalerites. Geoscience Frontiers. https://doi.org/10.1016/j.gsf.2016.06.001.
Ye, M. F. y Wu, G. L. (2018). Mineralogical analysis of a chrome ore from South Africa. Minerals, Metals and Materials Series, Part F8, 615-623. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72484-3_65.
Zhu, C., Wen, H., Zhang, Y., Yin, R., Cloquet, C. y Zhu, C. (2018). Cd isotope fractionation during sulfide mineral weathering in the Fule Zn-Pb-Cd deposit, Yunnan Province, Southwest China. Science of the Total Environment, 616-617, 64-72. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.10.293.