Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Sur de Bolívar
Publicado
Descargas
Detalles sobre esta monografía
ISMN-13 (25)
Categorías
Palabras clave:
aprovechamiento sostenible de minerales auríferos, minería, eliminación del uso de mercurioSinopsis
La Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Sur de Bolívar hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.
Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”.
El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.
A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el “Marco de referencia”, donde se indica la situación actual de la zona minera de Sur de Bolívar, los objetivos y el alcance de la guía; “Metodología de trabajo”; “Aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales”; “propuesta de ruta metalúrgica”; “Estudio económico y financiero”.
Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
Referencias bibliográficas
Acosta Álvarez, M. M. (2007). Determinación de metales pesados en suelos agrícolas del valle del Mezquital, Hgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1-91.
Aduvire, O. (2006). Drenaje ácido de mina: Generación y tratamiento. Instituto Geológico y Minero de España. http://info.igme.es/SidPDF/113000/258/113258_0000001.pdf
Baeyens, W., Leermakers, M., Papina, T., Saprykin, A., Brion, N., Noyen, J., De Gieter, M., Elskens, M. y Goeyens, L. (2003). Bioconcentration and biomagnification of mercury and methylmercury in North Sea and Scheldt Estuary fish. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 45(4), 498-508. https://doi.org/10.1007/s00244-003-2136-4.
Barringer, J. L., Szabo, Z., Kauffman, L. J., Barringer, T. H., Stackelberg, P. E., Ivahnenko, T., Rajagopalan, S. y Krabbenhoft, D. P. (2005). Mercury concentrations in water from an unconfined aquifer system, New Jersey coastal plain. Science of the Total Environment, 346(1-3), 169-183. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2004.11.013.
Bastidas, M., Yáñez, J. C. y Galaz, P. (2007). Aplicación de test SPLP, test ABA y evaluación de generación neta de acidez a muestras de geología de Compañia Minera del Pacifico. CIMM T & S S. A. Área Consultoría Ambiental.
Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible (Issue 18). Iepala Editorial.
Canadian Council of Ministers of the Environment. (2001). Canadian sediment quality guidelines for the protection of aquatic life: Summary tables. Canadian Council of Ministers of the Environment.
Castro Sanguinetti, G. (2011). Efecto del mercurio en Los peces y la salud pública en el Perú. UNMSM Fac. M. Veterinaria, (pp. 1-11).
Çelebi, E. E., Öncel, M. S. y Kobya, M. (2018). Acid production potentials of massive sulfide minerals and lead-zinc mine tailings: A medium-term study. Water Science and Technology, 77(1), 260-268. https://doi.org/10.2166/wst.2017.541.
Chang, R. (2011). Fundamentos de química. Mexico-McGraw-Hill.
Chaparro Leal, L. T. (2015). Drenajes ácidos de mina: Formación y manejo. Revista Esaica, 1(1), 53. https://doi.org/10.15649/24225126.272.
CNC. (2019). Mueren dos hombres asfixiados en una mina ilegal ubicada en el sur de Bolívar. https://canalcnc.com.co/mueren-dos-hombres-asfixiados-en-una-mina-ilegal-ubicada-en-el-sur-de-bolivar/ (Consultada el 21 de enero de 2020).
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993, “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 685 de 2001, “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1607 de 2012, “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1819 de 2016, “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”.
Cromie, P., Makoundi, C., Zaw, K., Cooke, D. R., White, N. y Ryan, C. (2018). Geochemistry of Au-bearing pyrite from the Sepon Mineral District, Laos DPR, Southeast Asia: Implications for ore genesis. Journal of Asian Earth Sciences, 164(February), 194-218. https://doi.org/10.1016/j.jseaes.2018.06.014.
Domínguez, M. y Pérez, A. (2018). Pruebas de lixiviación como evaluación ambiental de materiales. Publicación n.° 515. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 52. https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt515.pdf.
EPA. (1992). Method 1311: Toxicity characteristic leaching procedure. https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-12/documents/1311.pdf.
Fajardo, J. A., Burbano, D. C., Burbano, E. J., Apráez, N. J. y Rosero, M. (2010). Estudio de métodos químicos de remoción de cianuro presente en residuos de cianuración provenientes del proceso de extracción de oro de veta en el departamento de Nariño. Revista Luna Azul, 31 (31), 8-16. https://doi.org/1909-2474.
Foucher, D., Hintelmann, H., Al, T. A. y MacQuarrie, K. T. (2013). Mercury isotope fractionation in waters and sediments of the Murray Brook mine watershed (New Brunswick, Canada): Tracing mercury contamination and transformation. Chemical Geology, 336, 87-95. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2012.04.014.
Galán Huertos, E. y Romero Baena, A. (2008). Contaminación de suelos por metales pesados. Macla, 10, 48-60. http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf.
Gaona, X. (2004). El mercurio como contaminante global: Desarrollo de metodologías para su determinación en suelos contaminados y estrategias para la reducción de su liberación al medio ambiente. Universitat Autònoma de Barcelona (tesis doctoral en Química Analítica). https://doi.org/http://hdl.handle.net/10803/3174.
García, C., Moreno, J. L., Hernández, M. y Polo, A. (2002). Metales pesados y sus implicaciones en la calidad del suelo. En F. Valladares (ed.), Ciencia y medio ambiente (pp. 125-138). Centro de Ciencias Medioambientales. http://digital.csic.es/handle/10261/111812.
Gaudet, C., Lingard, S., Cureton, P., Keenleyside, K., Smith, S. y Raju, G. (1995). Canadian environmental quality guidelines for mercury. Water, Air, & Soil Pollution, 80(1-4), 1149-1159. https://doi.org/10.1007/BF01189777.
Hernández Mora, S. (2017). O te cuida el Ejército o accedes a la extorsión. El Tiempo, 14 de febrero. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16819904.
Herrera Núñez, J., Rodríguez Corrales, J., Coto Campos, J. M., Salgado Silva, V. y Borbón Alpízar, H. (2013). Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro. Revista Tecnología En Marcha, 26(1), 27. https://doi.org/10.18845/tm.v26i1.1119.
Hinojosa, O. (2002). Oxidación de sulfuros: Importante proceso de pretratamiento. Revista Metalúrgica UTO (23), 31-41. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid = S2078-55932002000100006&script = sci_arttext.
Ideam. (2007). Resolución 62 de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ingeominas, JICA y MinMinas. (2010). Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas. Instituto Colombiano de Geología y Mineria, República de Colombia.
Jiménez Gómez, A. M. (2005). Interacción del mercurio con los componentes de las aguas residuales (monografía de pregrado en Ingeniería Química). Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7990-1.
Kabata-Pendias, A. y Pendias, H. (2001). Biogeochemistry of trace elements. En A. Kabata-Pendias y H. Pendias, Trace elements in soils and plants (3.ª ed.).CRC Press. https://doi.org/10.1201/b10158-25.
Kehrig, H. A., Baptista, G., Di Beneditto, A. P. M., Almeida, M. G., Rezende, C. E., Siciliano, S., De Moura, J. F. y Moreira, I. (2017). Biomagnificación de mercurio en la cadena trófica del delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis), usando el isótopo estable de nitrógeno como marcador ecológico. Revista de Biologia Marina y Oceanografía, 52(2), 233-244. https://doi.org/10.4067/s0718-19572017000200004.
Lawrence, R. W. y Scheske, M. (1997). A method to calculate the neutralization potential of mining wastes. Environmental Geology, 32(2), 100-106. https://doi.org/10.1007/s002540050198.
Lominchar, M. A., Sierra, M. J., Rodríguez, J. y Millán, R. (2010). Estudio del comportamiento y distribución del mercurio presente en muestras de suelo recogidas en la ribera del río Valdeazogues. Informes Ténicos Ciemat (1215). https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21379861.
MacDonald, D. D., Ingersoll, C. G. y Berger, T. A. (2000). Development and evaluation of consensus-based sediment quality guidelines for freshwater ecosystems. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 39(1), 20-31. https://doi.org/10.1007/s002440010075.
Martínez López, C., Torres Ágredo, J., Mejía de Gutiérrez, R., Mellado Romero, A. M., Payá Bernabeu, J. y Monzó Balbuena, J. M. (2013). Use of leaching test to determine contaminant migration in mortars cement substituted with catalyst catalytic cracking residue (FCC). DYNA, Rev. Fac. Nac. Minas 80(181), 163-170.
Méndez, P., Ramírez, G., César, A., Gutiérrez, R., Alma, D. y García, P. (2009). Plant contamination and phytotoxicity due to heavy metals from soil and water. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 19-44.
Meza Orozco, J. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos. Ecoe.
Ministerio de Ambiente. (2005). Decreto 4741, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
Ministerio de Ambiente. (2013). Ley 1658 de 15 de julio de 2013, “Por medio de cual se establecen disposiciones para comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras disposiciones”. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/LEY_1658_DEL_15_DE_JULIO_DE_2013.pdf.
Ministerio de Ambiente. (2015). Resolución 631 de 2015. “Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domesticas a cuerpos de aguas superficiales de actividades de minería”. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf.
Ministerio de Ambiente. (2015). Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible.
Ministerio de Minas y Energía (2015). Glosario técnico minero. https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29 -05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96.
Ministerio de Salud. (1984). Decreto 1594 de 1984. Capítulo IV de los criterios de calidad para la destinacion del recurso. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-fed8-4273-9db7-221d291b657f.
Nava Alonso, F., Elorza Rodríguez, E., Uribe-Salas, A. y Pérez-Garibay, R. (2007). Análisis químico de cianuro en el proceso de cianuración: Revisión de los principales métodos. Revista de Metalurgia, 43(1), 20-28. https://doi.org/10.3989/revmetalm.2007.v43.i1.48.
Núñez Avellaneda, M., Agudelo, E. y Gil Manrique, B. D. (2014). Un análisis descriptivo de la presencia de mercurio en agua, sedimento y peces de interés socioeconómico en la Amazonia colombiana. Revista Colombia Amazónica, 7(12), 149-159.
Olías, M. y Nieto, J. (2015). Background conditions and mining pollution throughout history in the río Tinto (SW Spain). Environments, 2(4), 295-316. https://doi.org/10.3390/environments2030295.
OMS. (2013). El mercurio y la salud. Centro de Prensa. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/.
Ouyang, B., Lu, X., Li, J. y Liu, H. (2019). Microbial reductive transformation of iron-rich tailings in a column reactor and its environmental implications to arsenic reactive transport in mining tailings. Science of the Total Environment, 670, 1008-1018. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.03.285.
Pérez, J. e Higuera, Ó. (2008). Comportamiento electroquímico del cianuro. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, 24(24), 63-76.
Programa Nacional de Riesgos Químicos. (2007). B a N - H G. Movimiento Mundial Para El Cuidado de La Salud Libre de Mercurio, 31. http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/mercurio.pdf
Railsback, L. B. (2012). An Earth scientist’s periodic table of the elements and their ions. Geological Society of America’s Map and Charts, October, 2012. https://doi.org/10.1130/2004AESPT.
Ramírez, A. V. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. Anales de la Facultad de Medicina, 69(1), 46-51. https://doi.org/10.15381/anales.v69i1.1184.
Semana. (2017). El Sur de Bolívar, un yacimiento de oro. Semana, 8 de diciembre. https://www.semana.com/100-empresas/articulo/el-sur-de-bolivar-un-yacimiento-de-oro/536111.
SGC y Ministerio de Minas y Energía. (2018). Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio: La Llanada y Andes Sotomayor (Nariño).
Servicio Jesuita a Refugiados. (2016). Informe especial: Explotación minera en el sur de Bolívar, Colombia. JRS, 28 de noviembre. http://www.sjrcolombia.org/boletin-informativo/informe-especial-explotacion-minera-en-el-sur-de-bolivar-colombia.
Skoog, D. A., Holler, F. J. y Nieman, T. A. (2001). Química electroanalítica. En Principios de análisis instrumental. Cencage Learning. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
SNGM/MinMineria de Chile. (2019). Relave. Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-r/relave/.
Tahhan, R., y Youssef Abu-Ateih (2009). Biodegradation of petroleum industry oily-sludge using Jordanian oil refinery contaminated soil. International Biodeterioration & Biodegradation 63(8), 1054-1060. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2009.09.001.
Thermo Fischer Scientific. (2007). Ficha de datos de seguridad. Toxicology. https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode = 10636402&lang = ES.
Thermo Fischer Scientific. (2015). X-ray energy reference. www.thermoscientific.com/portableid.
Vía Campesina (2000). Informe Final de la Misión Internacional Campesina a Colombia. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/infovc.%0Ahtml#3.7.
Waldichuk, M. (1980). The effects of marine pollution: Some research needs: The Marine Pollution Subcommittee of the British National Committee on Oceanic Research (HA Cole, Chairman). The Royal Society, Pergamon.
Yang, F., Wang, G., Cao, H., Li, R., Tang, L., Huang, Y., Zhang, H., Xue, F., Jia, W. y Guo, N. (2016). Geoscience frontiers timing of formation of the Hongdonggou Pb-Zn polymetallic ore deposit, Henan Province, China: Evidence from Rb-Sr isotopic dating of sphalerites. Geoscience Frontiers 8(3), 605-616. https://doi.org/10.1016/j.gsf.2016.06.001.
Zhu, C., Wen, H., Zhang, Y., Yin, R., Cloquet, C. y Zhu, C. (2018). Cd isotope fractionation during sulfide mineral weathering in the Fule Zn-Pb-Cd deposit, Yunnan Province, Southwest China. Science of the Total Environment, (616-617), 64-72. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.10.293