Volcanismo de lodo del Caribe central colombiano

Authors

José Henry Carvajal Perico
https://orcid.org/0000-0001-7021-626X
Domingo Mendivelso

Published

March 1, 2017

Downloads

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-59782-0-1

Categories

Keywords:

volcanismo, lodo, diapirismo, Colombia

Synopsis

El volcanismo de lodo se constituye en una de las manifestaciones de un fenómeno geológico denominado diapirismo de lodos, el cual se origina por la presencia en profundidad de material arcilloso de características plásticas y gases en condiciones de alta presión, que se movilizan lateralmente y hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad, generando tanto levantamientos y fracturamiento del terreno como expulsión de lodo y gases por bocas de variadas formas y tamaños.

El diapirismo de lodo es típico del llamado cinturón del Sinú, franja de rocas de la región costera colombiana situada entre el golfo de Urabá y Barranquilla, que incluye igualmente las zonas marinas de plataforma continental. Las geoformas, como cerros de aspecto dómico, plataformas arrecifales basculadas e islas arrecifales, encontradas en la región, deben su origen al diapirismo de lodo, generado al menos en parte por la tectónica convergente transpresiva de las placas Nazca, Caribe y Suramérica.

Los volcanes de lodo se presentan como cerros en forma de domo de morfología colinada, de laderas convexas y cima plana o en artesa, formados tanto por la acumulación de lodos producto de erupciones anteriores como por la deformación del terreno generada por diapirismo, y disparados por uno o varios de los siguientes factores: compresión tectónica, alto contenido de gases o diferencia de densidad entre los materiales confinados en profundidad y la cobertera sedimentaria superior más densa.

El Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas), en desarrollo de su misión institucional, decidió divulgar sus investigaciones con el fin de dar a conocer los fenómenos de carácter geológico que inciden en la estabilidad de la franja costera del Caribe colombiano. En este documento, producto de los resultados del proyecto “Investigaciones del diapirismo de lodos y evolución costera del Caribe colombiano”, se describen y analizan la dinámica y las características geológicas y geomorfológicas de los volcanes de lodo presentes entre el canal del Dique y Barranquilla, definiendo la incidencia del fenómeno, en la conformación geomorfológica y geológica, tanto de la zona costera como de las zonas de plataforma continental próxima. Igualmente, se analizan las amenazas geológicas asociadas al fenómeno y se dan las recomendaciones pertinentes de planificación territorial de estos terrenos.

References

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 2006. Adquisición, procesamiento e interpretación de datos de aeromagnetogravimetría en el litoral Caribe – Contrato n.º 073. Cuencas del Sinú, San Jacinto, Plato y San Jorge. Informe final de interpretación. Carson Services Inc – Aerogravity Division 952 Blooming Glen Road Perkasie. PA USA 18944.

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Unión Temporal, 2006. Cartografía geológica en los Cinturones plegados Sinú - San Jacinto. Informe final integrado. 159 p. Bogotá.

Alvarado, M., 2004. El delta del río Magdalena, pasado, y presente. Memorias XV Convención Científica Nacional. Octubre 2004. Cartagena de Indias.

Alvarado, M. & otros., 2008. río Magdalena – Navegación marítima y fluvial (1986-2008). 761 p. Universidad del Norte. Ediciones Uninorte. Barranquilla.

Álvarez, R., Mendoza, L. y Vernette, G., 2003. Factores de formación de las lagunas costeras del suroeste del Caribe Colombiano. Geología, acta científica venezolana, 54. Pp. 180-188. Caracas.

Bachmann, Raik, 2001. The Caribbean plate and the question of its formation. Institute of Geology of mining and technology Freiberg, Department of Tectonophysics. 17 p. Http7www.fiu/orgs/caribgeol.

Barrera, R., Reyes, G., Guzmán, G & Franco, J., 1999. Memoria de la Plancha 31, Campo de la Cruz. Ingeominas. Bogotá.

Barrera, R., 2001. Geología de las planchas 16 – 17 Galerazamba y Barranquilla. Plancha escala 1: 100.000 con memoria explicativa Ingeominas. 54 p. Bogotá.

Bernal, N., Carvajal, J. H., Peláez, R. & Reyes, G., 2000. Informe preliminar del reconocimiento de los volcanes de lodo de la costa atlántica colombiana y de aguas minerales del municipio de Usiacurí, departamento del Atlántico. Informe Ingeominas inédito, I - 2690. 17 p. Bogotá.

Brown, K., 1990. The nature and hydrogeologic significance of mud diapirs and diatremes for acretionary systems. Journal of Geophysical research, Vol 95, n.º B6, pp. 8969-8982.

Bueno, R. & Duque, H., 1970. Guidebook to the geology of the Tubará region, lower Magdalena Basin. In: Geological Field Trips, Colombia 1959-1978. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists: 299-234, Ediciones Geotec Ltda. Bogotá.

Cadavid, T. & Rico, A., 1992. Amenazas geológicas por volcanismo de lodos para las áreas de Arroyo de Piedra y Galerazamba - departamento de Bolívar. Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 132 p. Mapas escala 1: 25000. Medellín. Colombia.

Carvajal, J. H., 1992a Características sedimentológicas de la plataforma continental frente a Galerazamba. Informe 2173 Ingeominas. Cartagena de Indias.

Carvajal J. H. & Vega, J., 1992. Características del volcanismo de lodo en el sector de La Lorenza - Córdoba. Informe de Atención de Emergencia. Ingeominas inédito. Cartagena de Indias.

Carvajal, J. H. y Pérez, F., 1993. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Sector La Boquilla – Bahía de Barbacoas. Informe Ingeominas 2179. 125 p. Cartagena.

Carvajal, J. H., 1996. Amenazas geológicas relacionadas con la erupción del volcán de lodo El Reposo - Bayunca. Departamento de Bolívar. Informe de atención de emergencias. Inédito. Ingeominas 12 p. Cartagena de Indias.

Carvajal, J. H., 1997. Evaluación geotécnica de las laderas occidentales de Barranquilla – Fase 1. Informe de geología y geomorfología. Inédito. Ingeominas para el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DADIMA). Pp. 17-52. Cartagena de Indias.

Carvajal, J. H., 1999. Características de la erupción del volcán de lodo Los Olivos en Pueblo Nuevo – Santa Catalina, departamento de Bolívar. Informe de atención de emergencia. Ingeominas, inédito 20 p. Cartagena, Colombia.

Carvajal, J. H., 2000. Características de la erupción del volcán de lodo El Totumo. Informe de atención de emergencia. Ingeominas, inédito. 20 p. Cartagena Colombia.

Carvajal, J. H., 2001. Amenazas geológicas asociadas al volcanismo de lodos. Memorias del VIII Congreso Colombiano de Geología. CD aparte de volcanes. 15 páginas. Manizales.

Carvajal, J. H., 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. Informe Ingeominas, inédito.

Carvajal, J. H., Mendivelso, D., Forero, H., Castiblanco, C., Pinzón, L. y Prada, M., 2010. Investigación del diapirismo de lodos y evolución costera del Caribe colombiano. Geomorfología Sector 1. 207 p. Informe Ingeominas inédito. Bogotá.

Carvajal, J. H. & Mendivelso, D., 2010. Características de las erupciones volcánicas de lodo– volcán de lodo de Santafé de Las Platas. Municipio de Arboletes, departamento de Antioquia. Informe de atención de emergencias. 44 p. Ingeominas, inédito. Bogotá.

Carvajal, J. H., y Mendivelso, D., 2010a. Catálogo de “Volcanes de lodo”. Caribe central colombiano. Informe de atención de emergencias en proceso de oficialización en Ingeominas. 54 p. Ingeominas, inédito. Bogotá.

Carvajal, J. H.,2011. Características del volcanismo de lodo en el Caribe central colombiano. Informe Ingeominas en preparación. 81 p. Bogotá.

Carvajal, J. H. & Imbache O., 2012. Características de la actividad eruptiva del 11 de mayo de 2012 en el volcán de lodo El Reposo o Bajogrande. Bayunca – Municipio de Cartagena de Indias. Servicio Geológico Colombiano. Informe de atención de emergencia. 54 p. Bogotá.

Carvajal, J. H., 2012a. Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. Servicio Geológico Colombiano. Colección guías y manuales. 56 p. Anexos de ejemplos de nomenclatura geomorfológica. Bogotá.

Carvajal, J. H. & Calderón, Yolanda, 2013. La actividad eruptiva del volcán de lodo El Rodeo al sureste del casco urbano de Cartagena de Indias. Informe de atención técnica inédito. Servicio Geológico Colombiano. 60 p. Bogotá.

Carvajal, J. H., 2013. Susceptibilidad y factores de amenaza y riesgos geológicos relativos, asociados al volcanismo de lodo en la región del Totumo, municipio de Santa Catalina - Bolívar. Informe de atención técnica inédito. Servicio Geológico Colombiano. 56 p. Bogotá.

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), 2004. Carta batimétrica – Golfo de Urabá a Barranquilla. Escala 1:500.000. Profundidades en metros. Cartagena.

Cediel, F., Shaw R. & Cáceres C., 2003. Tectonic assembly of the northern Andean block. In C. Bartolini, R. T. Buffer and J. Blickwede, eds. The circum – Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation and plate tectonics. AAPG Memoir, vol. 79. P. 815-848.l

Chicangana, G., Vargas, C. A., Ferrari, A. l., Aristizábal, C., 2007. Amenaza sísmica de la plataforma occidental del Caribe colombiano: revaloración con base en aspectos geotectónicos, neotectónicos y sismológicos. Congreso Colombiano de Geología IX. Memorias en CD ROM. Bucaramanga.

Correa, I. D., 1984. Variaciones históricas de la línea de costa entre La Boquilla y la Punta de la Garita en el periodo 1947-1983/1984. Informe inédito. Ingeominas. 20 p. Cartagena.

Correa, I. D., 1990. Inventario de erosión y acreción litoral (1793-1990) entre Los Morros y Galerazamba, departamento de Bolívar, Colombia. AGID Report n.º 13. I Seminario de Geología Ambiental. 1ª Conferencia Colombiana de Geología Ambiental, III Conferencia de Riesgos Geológicos del Valle de Aburrá. P. 129 - 142. Medellín.

Correa, I. D., 1998. Amenazas geológicas asociadas al fenómeno del diapirismo de lodos, referencia urbanización El Rodeo. Concepto técnico para Cardique. 13 p. Informe inédito. Cartagena de Indias.

Corredor, F., 2003. Seismic strain rates and distributed continental deformation in the northern Andes and tridimensional seismotectonics of northwestern South America. Tectonophysics 372 (2003). Pp 147-166. Elsevier. Available online en www.sciencedirect.com.

Duarte, L. M., 1998. L’Eocène et le Miocène du Bassin de la Vallée Inférieure de la Magdalena, Colombie: Sédimentologie, Litho-et Argilo-stratigraphie, Paléogéographie et Paléoclimatologie. Université de Liège, tesis de doctorado. Liège, Belgique.

Duque, H., 1972. Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la Paleo-ecología. Ingeominas, Boletín Geológico, 19 (3): 1-23. Bogotá.

Duque H., 1973. Foraminíferos planctónicos y el Terciario de Colombia. INGEOMINAS, Informe (1651): 1-22, Bogotá.

Duque, H., 1979. Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana. Ingeominas. Boletín Geológico (s. l). Vol. 23, n.º 3. P 1-80. Bogotá.

Duque, H., 1979a. Major structural elements and evolution of Northwestern Colombia. In: J. S. Watkins, L. Montadert & P. W. Dickerson (Eds.): Geological and Geophysical Investigations of Continental Margins. Am. Assoc. Petr. Geol. Mem. 29: 329-351.

Duque, H., 1984. Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del terreno Sinú - San Jacinto en el noroccidente de Colombia. Boletín Geológico Ingeominas vol. 27 n.º 2 pp. 1-29. Bogotá.

Duque, H., 1990. El bloque del Chocó en el noroccidente suramericano: implicaciones estructurales, tectoestratigráficas y paleogeográficas. Ingeominas, Boletín Geológico, 31 (1): 48-71. Bogotá.

Duque, H., Dueñas, H. & González, L., 1987. Geology of the Cartagena and Carmen de Bolívar area. Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, XXV Field Trip, Sept. 1987.

Duque, H., 1998. Diapirismo de lodo en el margen Caribe colombiano. Implicaciones en la urbanización El Rodeo, concepto técnico. 15 p. Santa Fe de Bogotá.

Duque, H., & Guzmán, G. 1991. III Simposio de Geología Regional – Costa Norte. Registro de Carreteras. Ingeominas – Subdirección Exploración Geológica. 63 p. Bogotá.

Duque, H., Guzmán, G. & Hernández, R. 1996. Geología de la Plancha 38, Carmen de Bolívar. Ingeominas, Informe interno: 1-45, Bogotá.

Duque, H., 1998. Diapirismo de lodo en el margen Caribe colombiano. Implicaciones en la urbanización El Rodeo, concepto técnico. 15 p. Santa Fe de Bogotá.

Ecopetrol, Earth Sciences Resources Institute (ILEX) Ltda 1995. Evaluación geológica regional de la cuenca Sinú – San Jacinto: Informe técnico n.º 95-07-492. Empresa Colombiana de Petróleos. 256 p. Bogotá.

Ercilla & otros, 2002. The Magdalena turbidites system (Caribbean sea). Present day morphology and architecture model. Marine Geology. Bulletin 185. P. 303-318.

Etayo F. & otros (23 autores)., 1986. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Ingeominas, Publicaciones Geológicas Especiales (14 - 1). 253 p.

El Periódico de Cartagena., 1996. El volcán desde arriba. Publicado el 10 de mayo de 1996. Cartagena de Indias.

El Universal de Cartagena, 2013. Inspección por diapirismo de lodo en Membrillal. Artículo publicado el 16 de julio de 2013. Cartagena de Indias.

Flinch, J. F., Grand, M. & Casero P., 2000. Acretion and obduction along the Sinú. Lower Magdalena area (northern Colombia). Memorias VII Congreso Bolivariano. Exploración petrolera en las cuencas Subandinas. P. 218-229.

Flinch, J. F., 2003. Structural evolution of the Sinú lower Magdalena área (northern Colombia). In Bartolini, C. R. and Blickwede J., eds., the Gulf of Mexico and Caribbean region: Hidrocarbon habitats, Basin formation and plate tectonics. AAPG, memoir in press, chapter 35. 22 p. and 20 figures.

Flinch, J. F., Amaral, A., Mouly, B., Osorio, C. & Pince., 2003. Structure of the offshore Sinu Acretionary wedge. Northern Colombia. Memorias VII Congreso Bolivariano. Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas. Pp. 76-86.

Flinch, J. F., Amaral, A., Mouly, B., Doucet, A., Osorio, C. & Pince, 2003. Onshore - offshore structure of the northern Colombia acrecionary complex. AAPG International Conference. Pp. 1-5. Barcelona, Spain.

Franco, J. V., 1996. Aproximación geológica - geofísica al fenómeno diapírico en el sureste de la ciudad de Cartagena de Indias. Informe inédito INGEOMINAS 83 p. Cartagena de Indias. Colombia.

Gayet, J. & Vernette, G., 1989. Les lagunes citieres. Bull. Inst Geol. Bassin D´Aquitaine n.º 45. Pp. 107-121. Bordeaux.

Geotec & Ingeominas., 2003. Geología de los cinturones Sinú – San Jacinto. Planchas escala 1:100000 (50 Puerto Escondido – 51 Lorica – 59 Mulatos – 60 Canalete – 61 Montería– 69 Necoclí– 70 San Pedro de Urabá - 71 Planetarica – 79 Turbo– 80 Tierralta). Memoria explicativa _ texto. 225 p. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Gómez, F., 2009. Morfodinámica de la línea de costa entre Galerazamba y Punta Barú. Línea de costa sector 1. Informe inédito Ingeominas. 25 p. Medellín.

Google Earth, 2008 y 2010. Imágenes Google Earth. Descargas en googleearth.com.

Google Earth, 2010-2015. Imágenes Google Earth. Descargadas en google earth.com.

Guzmán, G. & otros, 2003. Mapa geológico de Sinú – San Jacinto y borde oeste del valle inferior del Magdalena. Ingeominas – Université de Liege. Mapa escala 1:300.000. Belgique.

Guzmán, G., Gómez, L., Serrano, S., 2004. Geología de los cinturones Sinú – San Jacinto y borde occidental del valle inferior del Magdalena. Un mapa escala 1:300.000. Ingeominas – Université de Liege. Belgique.

Guzmán, G., 2007. Stratigraphy and Sedimentary Environment and Implications in the Plato Basin and the San Jacinto Belt Northwestern Colombia. University of Liège, Ph. D. Thesis in Sciences Orientation: Geological Sciences, academic year 2006- 2007. Volume 1. Text: 1-185.

Impactos ambientales 1998. Identificación del fenómeno del diapirismo de lodos. Informe inédito para la constructora El Rodeo. 28 p. Cartagena de Indias.

Imbachi, O., 2008. Estudio multitemporal (1947-2008) de la evolución dinámica de la línea de costa en el corregimiento de Pueblo Nuevo, municipio de Santa Catalina – Bolívar. Monografía para obtener el título de Ingeniero Geógrafo Ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental. 101 p. Bogotá.

Ingeominas, 1993. Evaluación de amenazas geológicas en el municipio de Turbo – Departamento de Antioquía. Informe técnico preparado para la Corporación Autónoma Regional de Urabá. 27 p. Mapas escala 1:25000 anexos. Medellín Colombia.

Ingeominas, 1997. Cartografía geológica de la plancha 23, Cartagena. Informe inédito. Santa Fe de Bogotá.

Ingeominas-Cardique, 1999. Evaluación del potencial ambiental de los recursos suelo, agua, mineral y bosques en el territorio de jurisdicción de Cardique. Convenio Interadministrativo n.º 095/1998. Geología, geomorfología, climatología. Escala 1:100.000. Cartagena de Indias

Ingeominas, 2001. Zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo urbano de Cartagena de Indias DTC – Bolívar. Mapas geológicos, geomorfológicos, geotécnicos. Convenio Interadministrativo Ingeominas-Alcaldía Distrital de Cartagena n.º 005/2000. Cartagena.

Irving, E., 1971. La evolución estructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Ingeominas, Boletín Geológico, 19 (2): 1-20, Bogotá.

James, M. & Río,s A., 1987. Informe técnico social de la reactivación de un volcán de lodo en la vereda Los Palmares, Necoclí. Medellín. Colombia.

Kellogg, J. & otros, 1983. Gravity Anomalies and Tectonic Evolution of Northwestern South America. Memorias X Conferencia Geológica del Caribe. Pp. 18-31, Cartagena, Colombia.

Kennan y Pindall, 2009. Dextral shear, terraine acretion and basin formation in the northern Andes: best explained by interaction with a Pacific – derived Caribbean Plate. Spected Publication in James, K., Lorente, M. A. y Pindell (Eds). The geology and evolution of the region between North and South America. Geological Society of London. Special Publication. 57 p. London

Koft, A. J., 2002. Significance of mud volcanism. Review of Geophysics 40 (2), 50 p. 1005. Doi : 10,1029/2000RG000093, 2002.

López, E., 2005. Evolución tectónica de la región Caribe de Colombia. Informe interno Ingeominas: 1-51, 33 figs. Bogotá.

Mantilla, A. M., Jentzsch, G., Kley, J. & Pava, C., 2009. Configuration of the Caribbean margin: Constraints from 2D seismic reflection data and potencial field’s interpretation. S. Lallemand and F. Funicielo (eds). Subduction zones geodinamics. Pp. 247-271. Springer- Verlag Berlin Heidelberg.

Martínez, J. O., Pilkey, O. & Neal, W., 1990. Rapid formation of large coastal sand bodies after emplacement of Magdalena river jetties, northern Colombia. Environment Geol Water Science. Vol. 16, n.º 3, 187-194. Springer -Verlag. New York.

Martínez, J. O., 1993. Geomorfología y amenazas geológicas de la línea de costa del Caribe central Colombiano. Ingeominas. Publicación Geológica especial n.º 19. 62 p. Bogotá.

Martínez, I., 2007? Reconstrucción de cambios paleobatimétricos Holocénicas de las terrazas marinas de la región de Cartagena (Bolívar): estudio de la malacofauna fósil. Tesis de grado.

Martínez, I. & López, E., 2005. El sistema fluvial del Magdalena durante el Plioceno-Cuaternario. Contexto tectónico y escenario paleoclimático. En Restrepo J D Ediciones. Los sedimentos del río Magdalena, reflejo de la crisis ambiental. Universidad EAFIT. Pp. 101-112. Medellín.

Martínez, I., Yocoyama, Y., Gómez, A., Delgado, A., Matsuzaky, H., Rendón, E., 2010. Late Holocene marine terraces of the Cartagena Region, southern caribbean: The product of neotectonism or a former high stand in sea level?. Journal of South American Earth Science 29. Pp. 214-224. Elsevier.

Meissner, R. O., Flueh, E. R., Stibane, F. & Berg, E., 1976. Dynamics of the active plate boundary in southwest Colombia according to recent geophysical measurements. Tectonophysics, 35: 115-136.

Mendivelso, D. & Pinzón, L., 2010. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga Magdalena. Informe final del proyecto Andén Caribe Fase 2. Ingeominas. 123 p. Bogotá.

Meschede, M., Wolfgang, F., Chinchilla, A., López, A. & Calvo, C., 2000. The plate tectonic evolution of the Caribbean plate in the Mesozoic and early Cenozoic. In Tectonic around the Caribbean plate. Pg 275-281. Germany.

Molina, L., Pérez, F., Martínez, J. O., González, L., Marín, L. & Carvajal, J. H., 1996. Atlas de geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Ingeominas, publicación geológica especial n.º. Mapas del litoral escala 1:100.000. Bogotá.

Mora. H., 2016. Resultados recientes obtenidos en la red de estaciones GPS satelitales con propósitos geodinámicos. Comunicación verbal y escrita. Ingeominas, Bogotá.

Mourad, B., 2005. New seismic Neogene clay diapirs and hidrocarbon implications in the North-Eastern African margin of Tunisia. In G. Martinelli and B Panahi (eds), Mud volcanoes, geodynamics and seismicity, chapter 1. Pp. 1-15. Springer-Netherlands.

Nivia, A., 1987. Geochemistry and origin of the Anaime and Volcanic sequence, Southwestern Colombia. University of Leicester, M. Ph. Thesis: 1-163. Leicester, U. K.

Nivia, A., 1989. El terreno Amaime-Volcánica una provincia acrecionada de basaltos de meseta oceánica. V Congreso Colombiano de Geología, Memorias, I: 1-30. Bogotá.

Obando, G. & Vásquez, L., 2010. Cartografía y modelamiento geofísico de los volcanes de lodo Los Olivos y El Totumo. Informe inédito Ingeominas. 75 p. Bogotá.

Obando, G., 2011. Cartografía geofísica del Sector 1, planchas 23, 29 y 30, escala 1:100.000. Investigación del diapirismo de lodo y evolución costera del Caribe colombiano. Informe inédito Ingeominas. 90 p. Bogotá.

Obando, G., 2011 a. Cartografía geofísica del sector 2, planchas 16, 17 y 18, escala 1:100.000. Investigación del diapirismo de lodo y evolución costera del Caribe colombiano. Informe inédito Ingeominas. 79 p. Bogotá.

O'Brien, G. D., 1968. Survey of diapirs and diapirism, en Braustein, J. and O'Brien, G. D., eds: Diapirism and diapirs: American Association of Petroleum Geologist, Memoir 8, pp. 1-9. Tulsa, USA.

Ordóñez, C. I., 2008. Controle neotectonico de diapirismo de lama na regiao de Cartagena, Colombia. Tesis de maestría presentada a la Universidad Federal Fluminense, Área de Geología y Geofísica Marina. 208 p. Brasil.

Pinzón, L., 2009. Volcanes de lodo del sector de Cartagena. Informe inédito Ingeominas. Bogotá.

Porta, J., 1961. Algunos problemas estratigráfico-faunísticos de los vertebrados en Colombia. Universidad Industrial de Santander, Boletín de Geología (7): 83-104, Bucaramanga.

Posada, B. O. & Henao, W., 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. Invemar, serie de publicaciones especiales n.º 13, 124 p. Santa Marta.

Quintero, J. D., 2012. Interpretación sísmica de volcanes de lodo en la zona occidental del abanico del Magdalena. Trabajo de grado para optar al título de Geólogo. Universidad EAFIT, Escuela de Ingeniería. 61 p. Medellín.

Ramírez, J. E., 1959. El volcán submarino de Galerazamba. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales. Vol. X, n.º 41. Bogotá. Colombia.

Restrepo, I., Ojeda., G. & Correa, I., 2007. Geomorfología de la plataforma somera del departamento de Córdoba, costa Caribe colombiana. Boletín de Ciencias de la Tierra, n.º 20. P 39-52, Instituto Colombiano del Petróleo-Ecopetrol, S. A., área de Ciencias del Mar-EAFIT. Medellín.

Reyes, G., & Barboza, G., 1996. Memorias geológicas de las plancha 29 y 30. Informe borrador inédito. Santafé de Bogotá.

Reyes, G., & Clavijo, J., 1996. Geología estructural de los cinturones de San Jacinto y Sinú norte. VII Congreso Colombiano de Geología. Ingeominas Santa fe de Bogotá.

Reyes, G. & Zapata, G., 1996. Geología de la plancha 24, Sabanalarga. Ingeominas, informe interno. Bucaramanga.

Reyes, G., 2000. Marco geológico regional del Caribe colombiano. Informe preliminar. Ingeominas, 28 p. Santa Fe de Bogotá.

Reyes, G., Guzmán, G., Barboza, G. & Zapata, G., 1999. Geología de las Planchas 23, Cartagena, y 29-30, Arjona. Informe técnico Ingeominas: 1-96. Bogotá, D. C.

Ruge, G., Gómez, F., & Castiblanco, C., 2010. Evolución morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de punta Barú y Galerazamba en el departamento de Bolívar. Informe inédito Ingeominas. 113 p. Bogotá.

Ruge, G., Gómez, F. & Castiblanco, C., 2010a. Evolución morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Bocatocino (departamento del Atlántico, y Ciénaga (departamento del Magdalena). Investigación del diapirismo de lodo y evolución de la costa del Caribe colombiano, Fase II. Informe inédito Ingeominas. 40 p. Bogotá.

Ruiz, C., Neil, D., Bentham, P., Ashley, P. & Carvajal, A., 2000. Structure and tectonic evolution of the south Caribbean basin, southern offshore Colombia: A progressive acretionary system. Informe Ecopetrol. P. 334-355. Bogotá.

Shepard, F., Dill, Robert. & Heezen, B., 1968. Diapiric intrusions in foreset slope sediments, off Magdalena delta, Colombia. The American Association of Petroleum Geologist Bulletin. V. 52, n.º 11. Pp. 2197-2207, 10 figuras.

Shepard, F., 1973. Sea floor off Magdalena delta and Santa Marta Area. Colombia. Geological Society American, Bulletin 84. P 1955-1973.

Taboada, A., Rivera, L., Fuenzalida, A., Cisternas. A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J. & Rivera, C., 2000. Geodynamics of the Northern Andes: Subductionand intracontinental deformation –

Colombia. Tectonics (s. l), Vol. 19, pp. 787-813.

Toto, E. & Kellogs, J., 1992. Structure of the Sinú San Jacinto fold belt – An active acretionary prism in northern Colombia. Journal of South America Earth Science. Vol. 5, n.º 2. Pp. 211-222.

Universidad Nacional de Colombia & Ministerio del Medio Ambiente., 2002. Dinámica fluvial, deltaica y litoral del Canal del Dique. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.

Vernette, G., 1985. La plataforme Continentale Caraibe de Colombie. Importance du diapirisme argeliaux sur la Morphologie et la Sedimentation, 387 p. These de doctorat Universidad Bordeaux. Francia.

Vernette, G., Blanc, G., Briceño, L., Carvajal, J. H., Faugeres, C., Gayet, J., Gonthier, E., Griboulard, R., Molina, A., 1988. Manifestaciones tectónicas en márgenes activas. Comparación entre dos sectores del Caribe – Margen colombiana y prisma de Barbados. Memorias VI Seminario de Ciencias y Tecnologías del Mar. Pp. 240-252. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Vernette, G., Gayet, J., Bobier, C., Briceño, L., Mauffret, A., Molina, A., 1990. El frente de deformación sur – Caribe en la región de Cartagena. Posición y relación con la plataforma. Memorias del VII Seminario de Ciencias y Tecnologías del Mar. Comisión Colombiana de Oceanografía. Pp. 195-209. Cali.

Vernette, G., Mauffret, A., Bobier, C., Briceño, L., Gayet, J., 1992. Mud diapirism, fan sedimentation and strike-slip faulting, Caribbean Colombian margin. Revista Tectonophisics. Pp. 335-349. Elsevier Science Publishers. Amsterdam. Holland.

Vinnels, J., Butler, R., McCaffrey, W. & Patton, D., 2010. Depositional processes across the Sinú Accretionary Prism, offshore Colombia. Marine and Petroleum Geology 27 (2010). Pp. 794-809. United Kingdom.

Downloads

Download data is not yet available.