Cien años de vida institucional del Servicio Geológico Colombiano
Published
Downloads
Details about this monograph
ISBN-13 (15)
Synopsis
Fundado en diciembre de 1916, el Servicio Geológico Colombiano cumple cien años de labores ininterrumpidas y de contribuciones al desarrollo de Colombia. Como todos los servicios geológicos del mundo, el colombiano ha tenido unas funciones científicas al servicio de una misión social. Nació como respuesta a una necesidad urgente del país en materias primas de origen mineral, pero poco a poco los acontecimientos lo fueron llevando a llenar unos espacios que por lógica eran los suyos. Los primeros fueron de tipo ambiental, en el sentido amplio: diferentes fenómenos geológicos (sismos, deslizamientos y avalanchas) causaron graves daños en muchas regiones del territorio nacional durante sus primeras décadas de existencia. Posteriormente, el nacimiento de una industria petrolera y la industrialización general del país requirieron su ayuda para consolidar esos nuevos desarrollos económicos. Desde las primeras décadas del siglo XX, aparecieron necesidades de agua para algunas ciudades y poblaciones en varias regiones del país y en las últimas décadas del siglo XX los fenómenos naturales retomaron una importancia que se puede llamar crítica, con desastres como el terremoto de Popayán en 1983 y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985. En el siglo XXI el resurgimiento de las industrias petrolera y minera, junto con necesidades cada vez más apremiantes en temas ambientales, incluidos los desastres naturales, han planteado nuevos retos que han debido ser sorteados por la Institución.
Desde sus inicios el Servicio Geológico Colombiano tuvo claro que sin una ciencia básica fuerte no podría lograr su cometido. Así lo entendió el Gobierno Nacional en el momento de la fundación, ya que le dio como función esencial el levantamiento del mapa geológico del territorio. Aquello implicaba no solamente tener un marco jurídico e institucional, sino también contratar científicos extranjeros mientras se formaban los nacionales, organizar laboratorios y contribuir al desarrollo de programas académicos de geociencias. En el logro de esos objetivos y otros de mismo género se ha empeñado permanentemente el Servicio Geológico Colombiano para poder explorar y describir el territorio nacional con base en extensos trabajos de campo, de laboratorio y de oficina. Cien años de servicios implican toda una serie de ajustes a las circunstancias sociales y económicas del país y del mundo.
Durante la vida del Servicio Geológico Colombiano ocurrieron dos guerras mundiales, varias crisis petroleras, muchos desastres naturales de origen geológico en el mundo y en Colombia, y situaciones políticas y económicas críticas a nivel nacional e internacional. Todas esas circunstancias tuvieron implicaciones directas en la vida del país y de la Institución. Esta tuvo que adaptarse a las condiciones de cada época, enfrentando los correspondientes retos en exploración minera, temas ambientales, conocimiento básico y otros. Una constante en la vida de la Institución fue la dificultad de conseguir personal científico calificado o de mantener el que tenía disponible, frente a la competencia del sector privado y a la falta de oferta académica nacional para la formación en altos niveles, situación que por fortuna ha venido mejorando en las últimas décadas.
En el mundo de hoy, las dificultades de obtención de información han sido superadas gracias a la tecnología, pero durante muchas décadas de la vida del Servicio Geológico Colombiano el acceso a la información fue un problema clave. Para enfrentarlo el Instituto organizó una biblioteca que ha sido y sigue siendo una de las mejores del país en los temas de las ciencias de la Tierra. Muy temprano se entendió la importancia de organizar un museo geológico, iniciativa que fue impulsada por la Comisión Científica Nacional y llevada a feliz término por el Servicio Geológico Nacional en la década de los cuarenta del siglo XX.
Author Biography
- Geólogo de la Universidad de Ginebra, Suiza
- Magister en Geofísica, doctor en Geología, y especialista en Riesgos Geológicos de la Universidad de Ginebra, Suiza
- Investigador de Ingeominas, 1980-1995
- Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío desde 1995
- Asesor del Servicio Geológico Colombiano desde 2010
- Autor de doce volúmenes y ochenta artículos sobre geología de Colombia, desastres naturales históricos e historia de la ciencia y la tecnología
- Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Sociedad Geográfica de Colombia y de la Academia de Historia del Quindío
- Miembro de la Comisión Internacional de Historia de la Geología
- Designado por Colciencias como investigador Emérito en 2016
References
Acosta de Samper, S. 1901. Biografía del general Joaquín Acosta. Prócer de la Independencia, historiador, geógrafo, hombre científico y filántropo. Librería Colombiana Camacho Roldán, 508 p. Bogotá.
Acosta, C. 2007. La historia de INGEOMINAS (1917– 2007). 90 años de geología oficial en Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), 300 p. Bogotá.
Acosta, J. (Traductor). 1849. Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales o colección de memorias sobre física, química e historia natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, presentadas a la Academia de Ciencias de Francia. Obra de: Boussingault, M. & Roulin, F. D. Librería Castellana, 322 p. París.
Acosta, J. 1828a. Lettre de M. J. Acosta, ingénieur de l’Etat de Colombie, à M. Alex Brongniart, professeur de minéralogie au Jardin du Roi, etc. En: Annales de Chimie et de Physique, tomo 1, (39), p. 406–408. París.
Acosta, J. 1828b. Lettre sur le tremblement de terre de la Colombie, adressée à M. Alex. Barbié du Bocage, par M. d´Acosta. Bulletin de la Société de Géographie, (57): 200–203. París.
Acosta, J. 1852. Sur la Sierra Nevada de Sainte–Marthe, formée par le terrain primitif. Bulletin de la Société géologique de France, tomo 9, segunda serie, p. 349–399. París.
Adams, F. D. 1938. The Birth and Development of the Geological Sciences. The Williams and Wilkins Company, 550 p. Baltimore.
Albers, J. Case, J. Bowen, R., Singer, D., Berger, B., Cox, D., Hodges, C., Etayo, F., Barrero, D, Lozano, H., Espinosa, A., Gonzalez, H., Orrego, A., Arias, A., Cedeño, C., Pulido, O., Murillo, A., Díaz, M., Zambrano, F., Duque, H., Vargas, R., Nuñez, A., Alvarez, J. Ropaín, C. Buenaventura, J., Mendoza, H., Rodriguez, G. & Jaramillo, L. 1983. Evaluación de los recursos minerales no combustibles de Colombia: Informe del proyecto cooperativo INGEOMINAS– USGS. Publicaciones Geológicas Especiales, 14 (II), 55p. Bogotá.
Alonso, D.L., Porras, A.F., Parrado, G.A. & Peña, M.L. 2015. Implementación de la técnica de conteo de neutrones retardados para la cuantificación de Uranio en Minerales Energéticos. XV Congreso Nacional de Geología. Bucaramanga.
Alvarado, B. 1961. Biografía del doctor José Royo y Gómez. Servicio Geológico Nacional. Boletín Geológico, VII (1–3): I–II. Bogotá.
Alvarado, C., Moya, H.G., Sandoval, J., Medina, E., Trejos, G.A., Leyva, O.Y., Arévalo, L.M., Ortegón, C. & Ruiz, G.L. 2012. Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.
Ancízar, M. 1853. Peregrinación de Alpha: Por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850 I 51. Imprenta Echeverría Hermanos, 524 p. Bogotá.
André, E. 1884. Viaje a la América equinoccial. En: América pintoresca: Descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores Carlos Wiener, doctor Crevaux, D. Charnay, etc., etc. Montaner y Simón, Editores, p. 477–859. Barcelona.
Arboleda, L.C., Arias de Greiff, J. & Espinosa, A. 1993. Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo II, Matemáticas, Astronomía y Geología. COLCIENCIAS. Bogotá
Arias de Greiff, 1993. La astronomía en Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Enrique Pérez Arbeláez, 8, 196 p. Bogotá.
Barrero, D., Duque, H., Arango, J., Kassem, T. & Zambrano, F. 1976. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1 500 000. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS). Bogotá.
Bateman, A. 1978. Francisco José de Caldas, el hombre y el sabio: Su vida, su obra. Banco Popular, 79, 427 p. Cali.
Bateman, A., Arias de Greiff, J., Fernández, A. & Soriano Lleras, A. 1978. Cartas de Caldas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 425 p. Bogotá.
Bernauer, E. 1933. Las llamadas maclas múltiples de esmeraldas de Muzo y sus anomalías ópticas. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia: 1917 a 1933, tomo I, p.199–230. Bogotá.
Botero, G. 1978. Apuntes para una historia de las investigaciones geológicas en Colombia. En: Chaparro, F. & Sagasti, F. (Editores), Ciencia y Tecnología en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, Editorial Escala, p. 147–180. Bogotá.
Bouguer, P. 1749. La Figure de la terre, déterminée par les observations de M. Bouguer et de La Condamine, envoyés par ordre du Roy au Pérou pour observer aux environs de l’Équateur, avec une Relation abrégée de ce voyage qui contient la description du pays dans lequel les opérations ont été faites, par M. Bouguer. Chez Charles–Antoine Jombert. Libraire du Roy, 394 p. París
Boussingault, J. B. 1903. Memorias. Banco de la República, 1985, 5 volúmenes, Koppel de León, A. (Traductor). Bogotá.
Britkreuz, C. (Editor). 2011. Nevado del Huila (Colombia): 2007–2008 eruptions, lahars and crisis management. En: Britkreuz, C. (editor), Geo– risk management–a German Latin American approach. Freiberger Forschungshefte, C 538, p. 69–80. Field workshop organized by the Geo– Network of Latin American German Alumni (GOAL). Heidelberg, Germany.
Bunch, R. 1924. El profesor doctor don Roberto Scheibe. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Anales de Ingeniería, XXXI(369 y 370): 160–166. Bogotá.
Bürgl, H. 1956. Catálogo de las amonitas de Colombia. Parte I. Servicio Geológico Nacional. Boletín Geológico, IV (1):1–119. Bogotá.
Bürgl, H. 1957. Bioestratigrafía de la sabana de Bogotá y sus alrededores. Servicio Geológico Nacional, V (2–3):1–22. Bogotá.
Bürgl, H. 1961a. Sedimentación cíclica en el geosinclinal cretáceo de la cordillera Oriental de Colombia. Servicio Geológico Nacional, VII (1–3): 85–118. Bogotá.
Bürgl, H. 1961b. Historia geológica de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XI (43):136–191. Bogotá.
Caldas, F. 1849. Semanario de la Nueva Granada: Miscelánea de ciencias literatura, artes é industria publicada por una sociedad de patriotas granadinos. Reimpresión de Acosta, J.
Carvajal, J.H., Trejos, G.A., Moya, H.G. & Leiva, O.Y. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa. Escala: 1:100 000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.
Caycedo, B. 1971. D’Elhuyar y el siglo XVIII neogranadino. Ediciones de la revista Ximénez de Quesada, 316 p. Bogotá.
Correa, A.M., Ancochea, E. & Pulgarín, B. 2011. Química mineral en las lavas del Complejo Volcánico Nevado del Huila. XIII Congreso Colombiano de Geología y XIV Congreso Latinoamericano de Geología. Abstracts. Medellín.
Cruz, J., Forero, A., Cáceres, C. & Acosta, C. 1971. Cartografía geológica y recursos minerales de Colombia. V Reunión Especial del Comité de Recursos Naturales Básicos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. I Congreso Nacional Colombiano sobre Recursos Naturales. Documento n.° 15, 17 p. Bogotá.
D’Elhuyar, J. 1991a. Diario de un viaje a Muzo. En: Hernández, G. y Espinosa, A. (Editores), Tratado de minería y estudios geológicos en la época colonial 1616–1803. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 91p. Bogotá.
D’Elhuyar, J. 1991b. Informe de un viaje a Muzo. En: Hernández, G. y Espinosa, A. (Editores) Tratado de minería y estudios geológicos en la época colonial 1616–1803. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 91p. Bogotá.
De la Espriella, R. & Espinosa, A. 1997. Enrique Hubach (1896–1968) y la geología colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XXI (81): 503–519. Bogotá.
Díaz Piedrahita, S. 1997. Nueva aproximación a Francisco José de Caldas. Episodios de su vida y de su actividad científica. Academia Colombiana de Historia, 293 p. Bogotá.
Durán, L. 1974. Reseña histórica de la geología en Colombia. En: Academia Colombiana de Historia. Historia Extensa de Colombia, XXIV: 288–308. Bogotá.
Espinosa, A. 1984. Minería y mineralogía en la Expedición Botánica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XV(59): 31–36. Bogotá.
Espinosa, A. 1986a. Nuevos datos sobre el descubrimiento del platino, nota preliminar. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XVI (60): 85–90. Bogotá.
Espinosa, A. 1986b. El descubrimiento del platino y su metalurgia, un aporte de la tecnología colonial neogranadina. ICFES, Memorias V Congreso de Historia de Colombia, Serie Memorias de Eventos Científicos Colombianos, (34): 681–693, Bogotá.
Espinosa, A. 1987. El descubrimiento del platino y su metalurgia en la Nueva Granada en el siglo XVIII. Nuevos documentos de los archivos colombianos. QUIPU, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 4 (3): 401–411. México D.F.
Espinosa, A. 1989. La obra de Pierre Bouguer en la Nueva Granada y el descubrimiento de la gravimetría. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XVII (64): 137–141. Bogotá.
Espinosa, A. 1991. INGEOMINAS 75 años. Una historia de investigación aplicada al desarrollo de Colombia. INGEOMINAS, Fascículo Reseña Histórica, 13 p. 7 mapas. Bogotá.
Espinosa, A. 1991. La Expedición Boussingault (1823–1831), sus resultados y su influencia en la ciencia colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XVIII (68): 15–22. Bogotá.
Espinosa, A. 1993. José María Cabal, Alejandro Humboldt y Enrique Hubach, su obra geológica y su contribución al desarrollo de Colombia. En: Arboleda, L.C., Arias de Greiff, J. & Espinosa, A. (Editores), Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo II Matemáticas, Astronomía y Geología. COLCIENCIAS, p. 339–380. Bogotá.
Espinosa, A. 1993a. Historia de las investigaciones geológicas en Colombia. Notas a partir de la segunda mitad del siglo XX. En: Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo II, Matemáticas, Astronomía y Geología. COLCIENCIAS, p. 271–337. Bogotá.
Espinosa, A. 1993b. José María Cabal, Alejandro Humboldt y Enrique Hubach, su obra geológica y su contribución al desarrollo de Colombia. En: Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo II, Matemáticas, Astronomía y Geología. COLCIENCIAS, p. 339–380. Bogotá.
Espinosa, A. 1993c. Historia de INGEOMINAS. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS), inédito, 142 p. Cali.
Espinosa, A. 1994a. Datos sobre la minería y la metalurgia de los metales preciosos en la Nueva Granada en la Colonia. En: Transferencia Tecnológica en Iberoamérica durante la Colonia, p. 483 503. Sevilla.
Espinosa, A. 1994b. Un naturalista desconocido, el general Joaquín Acosta (1800–1852). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XIX (73): 287–291. Bogotá.
Espinosa, A. 1998. Fondo Documental Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano (F JRyG). Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS). Bogotá.
Espinosa, A. 2000. Humboldt y las ciencias de la Tierra. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 44 (130): 80–86. Bogotá.
Espinosa, A. 2001. Erupciones históricas de los volcanes colombianos (1500–1995). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras, (16), 291 p. Bogotá.
Espinosa, A. 2012. Enciclopedia de Desastres Naturales Históricos de Colombia, volúmenes 1 a 7. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales–Universidad del Quindío. Banco de Historia Sísmica de Colombia (Banco interactivo de sismos sentidos en Colombia entre 1550 y 2000). Edición electrónica, 1999 p. Bogotá.
Espinosa, A. 2012. Enciclopedia de Desastres Naturales Históricos de Colombia, volúmenes 1 a 7. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales–Universidad del Quindío. 1999 p. Banco de Historia Sísmica de Colombia (Banco interactivo de sismos sentidos en Colombia entre 1550 y 2000). Edición electrónica, Bogotá.
Espinosa, A. 2014. Relación abreviada del viaje al Perú, Pierre Bouguer, 1749. En: Geógrafos, naturalistas y viajeros franceses en Colombia. Traducción, introducción y notas de Armando Espinosa Baquero. Sociedad Geográfica de Colombia– Universidad del Quindío, 279 p. Bogotá.
Espinosa, A., 1995. Don José Royo y Gómez y su contribución a la geología colombiana. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS). Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo XXII, p. I–XII. Bogotá.
Etayo, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., González, H., Orrego, A., Zambrano, F., Duque, H., Vargas, R., Nuñez, A. Alvarez, J. Ropain, C., Ballesteros, I., Forero, H., Ramírez, C., Cardozo, E., Galvis, N., Sarmiento, L., Albers, J., Case, J., Singer, D., Berger, B., Cox, D., Hodges, C. & Bowen, R. 1983. Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia. Escala 1: 1 500 000. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMINAS). Bogotá.
García, L., Sarria, E., Espinosa, A., Bernal, C. & Puccini, M. 1984. Estudio general de riesgo sísmico de Colombia. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. 242 p. Bogotá.
Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editores). 2015. Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano. Publicaciones Geológicas Especiales 33. 429p. Bogotá.
Gómez, J., Montes, N.E., Alcárcel, F.A. & Ceballos, J.A. 2015a. Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS y Google Earth. En: Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editores), Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales (33): 63–419. Bogotá.
Gómez, J., Nivia, Á, Montes, N.E. & Diederix, H., compiladores. 2015b. Geological Map of Colombia. Escala 1:1 000 000. Servicio Geológico Colombiano, 2 hojas. Bogotá
Gómez, J., Nivia, Á, Montes, N.E. & Diederix, H., compiladores. 2015d. Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500 000. Servicio Geológico Colombiano, 26 planchas. Bogotá
Gómez, J., Nivia, A., Montes, N., Jiménez, D., Sepúlveda, M., Gaona, T., Osorio, J., Diederix, H., Mora, M. & Velásquez, M. 2007b. Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500 000, Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), 26 planchas. Bogotá.
Gómez, J., Nivia, A., Montes, N., Jiménez, D., Tejada, M., Sepúlveda, M., Gaona, T., Osorio, J., Diederix, H. & Mora, M. 2007a. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1000 000. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), 2 hojas. Bogotá.
González, H. & Núñez, A. 1991. Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Quindío. Escala 1:100 000. Geología y recursos minerales. Memoria explicativa. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS), 42 p. Bogotá.
Grosse, E. 1926. Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la parte occidental de la cordillera Central de Colombia, entre el río Arma y Sacaojal, ejecutado en los años de 1920–1923. Dietrich Reimer, 361 p. Berlín.
Grosse, E. 1935a. Informe rendido al Ministerio de Industrias sobre un viaje por la cuenca del Patía y el departamento de Nariño. Departamento de Minas y Petróleo. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo III, p. 139–231. Bogotá.
Grosse, E. 1935b. Catálogo del Museo Petrográfico del Ministerio de Industrias, Comisiones Científica Nacional y Geológica General. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo III, p. 269–445. Bogotá.
Haüy, R.J. 1801. Traité de Minéralogie. Imprimerie Delance, Tome Second, 617 p. París. Hermelin, M. 1991. Síntesis del desarrollo de la geomorfología en Colombia. AGID Report. (16): 77–88. Medellín.
Hernández de Alba, G. & Espinosa, A. 1991. Tratados de Minería y Estudios Geológicos de la Época Colonial, 1616–1803. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez, (4), 91 p. Bogotá.
Hubach, E. & Alvarado, B. 1932. Altiplanicie de Paletará (departamento del Cauca). Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo VI, p. 39–59. Bogotá.
Hubach, E. & Alvarado, B. 1994. Geología de los departamentos de Valle y Cauca en especial del carbón. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS). Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo XVIII, 320 p. Bogotá.
Hubach, E. 1957. Estratigrafía de la sabana de Bogotá y alrededores. Servicio Geológico Nacional. Boletín Geológico, V (2): 93–112. Bogotá.
Humboldt, A & Pérez, E. 1959. Alejandro de Humboldt en Colombia: Extractos de sus obras compiladas, ordenados y prologados, con ocasión del centenario de su muerte, en 1859. Empresa Colombiana de Petróleos, 268 p. Bogotá.
Humboldt, A. 1816. Vistas de las cordilleras. En: Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, XV–XVI. París.
Humboldt, A. 1822. Ensayo geognóstico sobre el yacimiento de las rocas en los dos hemisferios. París.
Humboldt, A. 1854. Mélanges de géologie et de physique générale. Gide et Baudry, éditeurs. Traduit par Ch. Galusky, 596 p. París.
Humboldt, A. 1952. Memoria raciocinada de las salinas de Zipaquirá: 1801. Publicaciones Banco de la República. 27 p. Bogotá.
INGEOMINAS & DAGMA. 2003. Microzonificación sísmica de la ciudad de Santiago de Cali Valle del Cauca. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero–Ambiental y Nuclear (INGEOMINAS). Cali.
INGEOMINAS, UNICAUCA, UNIANDES, UNIVALLE, IGAC, CVC, ISA, SENA, INSTITUTO GEOFÍSICO DE LOS ANDES COLOMBIANOS. 1984. El Sismo de Popayán del 31 de marzo de 1983, 320 p. Bogotá.
INGEOMINAS. 1978. Recursos minerales de Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico– Mineras (INGEOMINAS). Publicaciones Especiales del INGEOMINAS, (1–2), 544p. Bogotá.
INGEOMINAS. 1992. Microzonificación sismogeotécnica de Popayán. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS). Publicaciones Especiales del INGEOMINAS, (2), 208 p. Bogotá.
Juan, J. & Ulloa, A. 1748. Relación histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras observaciones astronómicas y phisicas. Antonio Marin, segunda parte, tomo IV. Madrid.
Juan, J. & Ulloa, A. 1826. Noticias secretas de América, sobre el estado naval, militar y político de los reinos del Perú y provincias de Quito, cosas de Nueva Granada y Chile, gobierno y régimen particular de los pueblos de indios, cruel opresión y extorsiones de sus corregidores y curas, abusos escandalosos introducidos entre estos habitantes por los misioneros, causas de su origen y motivos de su continuación por el espacio de tres siglos. Imprenta R. Taylor, 707 p. Londres.
Julivert, M. 1968. La obra de Hans Bürgl en Colombia. Universidad Industrial de Santander. Boletín Geológico, 24: 5–32. Bucaramanga.
Julivert, M., & de Porta, J. 1968. Léxico estratigráfico de Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMINAS), 5 (4a), 572p. Bogotá.
Karsten, H. 1856. Karte der Verbreitung der geognostischen Formationen in Columbien. Escala aproximada 1:8 000 000. En: Die geognostischen Verhältnisse, Neu–Granadas. Gesell. Deutscher Naturforscher y 32nd Year. Viena.
Karsten, H. 1856. La situación geognóstica de la Nueva Granada. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 7 (27): 361–380. Bogotá.
Karsten, H. 1886. Géologie de l’ancienne Colombie bolivarienne: Vénézuela, Nouvelle–Grenade et Ecuador. R. Friedländer & sohn, 62 p. Berlín.
Liévano Aguirre, I. 2002. Rafael Núñez. Intermedio Editores. 408 p. Bogotá.
Liévano Aguirre, I. 2002. Rafael Núñez. Intermedio Editores. 408 p. Bogotá.
Lleras Codazzi, R. 1903. Introducción al estudio de los minerales de Colombia. Trabajos de la Oficina de Historia Natural, Imprenta Nacional, 58 p. Bogotá.
Lleras Codazzi, R. 1927. Los minerales de Colombia. Imprenta Nacional, 148 p. Bogotá.
Lleras Codazzi, R. 1928. Las rocas de Colombia. Imprenta Nacional, 99 p. Bogotá.
Lleras Codazzi, R. 1929. Un plan de trabajos para las Comisiones de Geología y Minería del Departamento de Minas y Petróleos. Boletín de Minas y Petróleos, tomo I, (1): 36–51. Bogotá.
Lleras Codazzi, R. hacia 1919. Croquis Geológico de Colombia. Escala 1:4 000 000. Bogotá.
Lobo–Guerrero, A. 1987. INGEOMINAS, su labor desde 1916 hasta 1987. INGEOMINAS, inédito, 32 p. Bogotá.
López, S., Cañola, E., Toro, G., Pulgarín, B. & Hermelin, M. 2011. Geología del Miembro Chagarton de la Formación Coconucos. Universidad Industrial de Santander. Boletín de Geología. 33(1): 101–116. Bucaramanga.
Martínez Ortiz, C. 1998. Folleto conmemorativo 70 años del Laboratorio Químico Nacional. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS), inédito, 16 p. Bogotá.
Monsalve, M.L., Murcia, H., Téllez, L., Navarro, S., Pulgarín, B., Martínez, L.M. & Martínez, L. 2011a. Unidad eruptiva Las Cabras: Evidencia de un gran vulcanismo explosivo en el volcán Sucubún, en la Cordillera Central de Colombia. XIII Congreso Colombiano de Geología y XIV Congreso Latinoamericano de Geología. Abstracts. Medellín.
Monsalve, M.L., Pulgarín, B., Mojica, J., Santacoloma, C. & Cardona, C. 2011b. Interpretación de la actividad eruptiva del volcán Nevado del Huila (Colombia), 2007–2009: Análisis de componentes de materiales emitidos. Universidad Industrial de Santander, Boletín de Geología, 33(2): 73–93. Bucaramanga.
Navarro, S., Pulgarín, B., Monsalve, M.L., Cortés, G.P., & Calvache, M.L. 2011.Guía Excursión volcán Nevado del Ruiz–Armero, 26 años después (con alusión a los volcanes Cerro Bravo y Cerro Machín). XIII Congreso Colombiano de Geología y XIV Congreso Latinoamericano de Geología. Medellín.
Oppenheim, V. 1943. Primer Mapa Geológico Generalizado de Colombia. Escala 1:2 000 000. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá.
Oppenheim, V. 1950. The volcano Puracé. American Journal of Science, 248: 171–176. Estados Unidos de América.
Osorio, R. 1982 Historia de la química de Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico– Mineras (INGEOMINAS). Publicaciones Especiales del INGEOMINAS, (11), 122 p. Bogotá.
Osorio, R. 1982. Historia de la Química en Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico– Mineras (INGEOMINAS). Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, (11), 122 p. Bogotá.
Ospina, E. 1936. Instalación de una refinería nacional y consideraciones técnicas para llevar a cabo este proyecto. Comisión Científica Nacional, informe interno 282. 20 hojas. Bogotá.
Ospina, T. hacia 1915. Mapa Geológico Sintético de Colombia. Escala aproximada 1:2 700 000.
Parrado, G., Sandoval, J., Peña, M., Cañón, Y., Sierra, O., Alonso, D. & Mosos, F. 2015a. Aplicaciones del reactor nuclear colombiano de investigación IAN–R1. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Anales de Ingeniería Sociedad Colombiana de Ingeniería, 127(931): 12–16. Bogotá.
Parrado, G., Sierra, O., Cañón, Y., Alonso, D., Porras, A., Herrera, D. & Peña, M. 2015b. Improvement of Analytical Capabilities of the Neutron Activation Analysis Laboratory at the Colombian Geological Survey.14th International Conference on Modern Trends in Activation Analysis (MTAA14). Holanda.
Parrado, G., Sierra, O., Cañón, Y., Peña, M., Sierra, O., Alonso, D., Porras A. & Herrera D.C. 2015c. Improvement of Analytical Capabilities of the Neutron Activation Analysis. XI Latin American Symposium on Nuclear Physics and Applications. Medellín.
Parrado, G.; Sierra, O. y otros. 2015d. Instrumental Neutron Activation Analysis (INAA) methodology used for 2015–WEPAL proficiency test in the Colombian Geological Survey. IAEA Training Workshop on Inter–Comparison Feedback of NAA Proficiency Tests (WEPAL), no publicado. Holanda.
Poveda Ramos, G. 1978. Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnológico en Colombia, 1925–1975. COLCIENCIAS–Editora Guadalupe, 163 p. Bogotá.
Pulgarín, B., Navarro, S., Murcia, H., Monsalve, M.L., Correa, A. M., Téllez, L., Martínez, L.M. & Martínez, L. 2011a. Evolución estructural del Complejo Volcánico Sotará y depósitos asociados. XIII Congreso Colombiano de Geología y XIV Congreso Latinoamericano de Geología. Abstracts. Medellín.
Pulgarín, B., Navarro, S., Murcia, H., Monsalve, M.L., Correa, A. M., Téllez, L., Martínez, L.M. & Martínez, L. 2011b. Sotará Volcanic Complex (SVC), Colombia: Associated Structures. 22nd International Colloquium on Latinoamerican Earth Sciences (LAK–22), GAEA Heidelbergensis 18, Abstracts and Programme. Heidelberg, Germany.
Ramírez, J.E. 1955. Los alemanes y las ciencias geológicas y geográficas en Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XIII(47–48): 213–218, Bogotá.
Ramírez, J.E. 1957. Bibliografía de la biblioteca del Instituto Geofísico de los Andes Colombianos sobre geología y geofísica de Colombia. Banco de la República, 521 p. Bogotá.
Restrepo, V. 1883. Estudios sobre las minas de oro y plata de Colombia. FAES. Medellín.
Rintisch, W. 1933. Contribución al conocimiento de los yacimientos de oro en Colombia: los filones auríferos de El Recreo. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia: 1917 a 1933, tomo I, p. 403–470. Bogotá.
Sánchez, L. 1616. Tratado de Luis Sánchez de Aconcha. Real Jardín Botánico de Madrid.
Sandoval, J. 2015. Instrumentation and Control Upgrade at the TRIGA Nuclear Research Reactor IAN–R1. International Conference on Research Reactors: Safe Management and Effective Utilization. 16–20 Nov. 2015. Viena, Austria.
Sandoval, J., López, E., Hernández, A., Guzmán, M., Orozco, J., & Gómez, J. 2015. Thermal Power Calibration and Neutron Flux Measurement of the Nuclear Research Reactor IAN–R1 2015. International Conference on Research Reactors: Safe Management and Effective Utilization, p. 16 20 November 2015. Viena, Austria.
Sarasola, S. 1924. Los terremotos de Colombia en el mes de diciembre de 1923. Notas Geofísicas y Meteorológicas, apéndice 1, p. 80–84, Bogotá.
Scheibe, E. 1937. Estudios Geológicos y Paleontológicos sobre la cordillera Oriental. Ministerio de Industrias y Trabajo, Cuadernos 1–3, Bogotá.
Scheibe, R. 1933. Geología del sur de Antioquia. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia: 1917 a 1933, tomo I, p. 97–167. Bogotá.
Servicio Geológico Colombiano. 2015. Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Escala detallada. Colección de Guías y Manuales. Servicio Geológico Colombiano, informe inédito. 179p. Bogotá.
Servicio Geológico Nacional. 1944. Mapa Geológico General de la República de Colombia. Escala 1:2 000 000. Bogotá.
Sierra, O., Parrado, G., Peña, M., Cañón, Y., Alonso, D., Porras, A. & Herrera, D. 2015b. Characterization of HPGe Gamma Spectrometric Detectors Systems for Instrumental Neutron Activation Analysis (INAA) at the Colombian Geological Survey. 14th International Conference on Modern Trends in Activation Analysis (MTAA14). Holanda.
Sierra, O.; Parrado, G.; Alonso, D.; Cañón, Y.; Peña, M; Porras A.; Herrera, D. 2015a. Determinación química multielemental de suelos mediante el análisis por activación neutrónica instrumental. XV Congreso Colombiano de Geología. Resúmenes. Bucaramanga.
Stutzer, O. 1934a. Contribución a la geología del foso Cauca–Patía. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo II, p. 69–140. Bogotá.
Stutzer, O. 1934b. Contribución a la geología de la cordillera Oriental. Regiones cerca a Bogotá. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo II, p. 141–182. Bogotá.
Stutzer, O. 1934c. Sobre la geología de la parte media del valle del Magdalena. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo II, p. 182–209. Bogotá.
Stutzer, O. 1934d. Acerca de algunos rastros de glaciación diluvial en la cordillera próxima a Bogotá. Comisión Científica Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo II, p. 7–15. Bogotá.
Suescún Gómez, D. 1978. Breve historia de la minería colombiana. En: Chaparro, F. & Sagasti, F. (Editores), Ciencia y Tecnología en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, Editorial Escala, p. 181–196. Bogotá.
Téllez, L., Toro, G., Duque, J. & Pulgarín, B. 2011. Aporte al conocimiento de la geología volcánica en las inmediaciones de la población de Río Blanco (Cauca). XIII Congreso Colombiano de Geología y XIV Congreso Latinoamericano de Geología. Abstracts. Medellín.
Ulloa, A. 1792. Noticias americanas: entretenimientos phisico–historicos sobre la América meridional, y la septentrional oriental, comparación general de los territorios, climas, y produciones en las tres especies, vegetales, animales, y minerales: con relación particular de las petrificaciones de cuerpos marinos de los indios naturales de aquellos países, sus costumbres y usos: de las antiguedades: discurso sobre la lengua, y sobre el modo de pensar en que pasaron los primeros pobladores. Imprenta de Don Francisco Manuel de Mena, 417 p. Madrid.
Valencia, A.J. & Fonseca, S. 2001. Guía metodológica para la zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa–método univariado y escenarios de riesgo por avenidas torrenciales. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS). Bogotá.
Vargas, R. Espinosa, A., Núñez, A. Paris, G., Mendoza, J., Duque, H., Etayo, F., Orrego, A. & González, H. 1988. Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1 500 000. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico–Mineras (INGEOMINAS). Bogotá.
Venegas, A. 1960. Bibliografía de los informes del Instituto Geológico Nacional. Servicio Geológico Nacional. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo IX, 587 p. Bogotá.
Vergara y Vergara, J.M. 1867. Historia de la literatura en Nueva Granada. Imprenta de Echeverría Hermanos, 532 p. Bogotá.
Wokittel, R. 1960. Recursos minerales de Colombia. Servicio Geológico Nacional. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS). Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, tomo X, 393p. Bogotá
Worni, R., Huggel, C., Stoffel, M. & Pulgarín, B. 2012. Challenges of Modelling Current very Large Lahars at Nevado del Huila Volcano, Colombia. Bulletin of Volcanology, 74:309–324. Springer– Verlag. DOI: 10.1007/s00445–011–0522–8.