Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Puerto Libertador (Córdoba)

Autores/as

Jaime Mojica Buitrago, Servicio Geológico Colombiano; William Andrés Pulido; Óscar David Cardona Sánchez, Servicio Geológico Colombiano; Paulo Duarte Hernández, Servicio Geológico Colombiano; Fhilly Mabel Abueta, Servicio Geológico Colombiano; Harold Iván Concha; Gabriel Kamilo Pantoja, Servicio Geológico Colombiano; Fabián Andrés Ramírez Pita, Servicio Geológico Colombiano; Silvia Natalia Fuentes Torres, Servicio Geológico Colombiano; Verónica Ruiz Solano, Servicio Geológico Colombiano; Viviana Fernanda Pérez, Servicio Geológico Colombiano; Liseth Irene Franco, Servicio Geológico Colombiano; Oscar Fernando González, Servicio Geológico Colombiano; Yury Marentes Laverde, Servicio Geológico Colombiano

Publicado

August 1, 2019

Cómo citar

Mojica Buitrago, J., Pulido, W. A., Cardona Sánchez, . Óscar D., Duarte Hernández, P., Abueta, F. M., Concha, H. I., Pantoja, G. K., Ramírez Pita, F. A., Fuentes Torres, S. N., Ruiz Solano, V., Pérez, V. F., Liseth Irene Franco, L. I., González, O. F., & Marentes Laverde, Y. M. (Eds.). (2019). Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Puerto Libertador (Córdoba). Libros del Servicio Geológico Colombiano. Recuperado a partir de https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/60

Descargas

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-52317-0-2

Palabras clave:

aprovechamiento sostenible de minerales auríferos, minería, eliminación del uso de mercurio

Sinopsis

La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.

Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales.

El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.

A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero.

Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.

Referencias bibliográficas

911 Metallurgist, P. E. (2018). 0.5 to 50 TPH Industrial Ball Mills. Retrieved November 23, 2018, disponible en https://www.911metallurgist.com/equipment/ball-mills/

911 Metallurgist. (2017) stopin mining methods. Disponible en https://www.911metallurgist.com/stoping-mining-methods/#Square-Set-Stoping.

Acosta, M. (2007). Determinación de metales pesados en suelos agrícolas del Valle del Mezquital, HGO. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 20-21.

Aduvire, O. (2006). Drenaje ácido de mina, generación y tratamiento. Tratamiento de aguas ácidas de mina. Instituto Geológico y Minero de España. Dirección de Recursos Minerales y Geoambientales. Madrid.

Alcaldía del departamento de Córdoba. (2012). Plan de Desarrollo “Para seguir avanzando”, municipio de Puerto Libertador 2012-2015, Córdoba.

Arboleda, G., Celada, C., Forero, S., Montealegre, V., Padilla, J. C., Carmona, J. y Medina, E. (2009). Cartografía geológica y muestreo geoquímico en la parte norte de la cordillera Occidental, planchas 165 y 185 (396 km2). Contrato n.° 392 de 2007. Bogotá: Ingeominas‐UTAGS‐GE.

ARL Positiva. (2017). Guía de seguridad para labores mineras subterráneas. Bogotá: ARL Positiva.

Asamblea Departamental de Córdoba. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016‐2019.

Austin, L. G. y Concha, F. (eds.) (1994). Diseño y simulación de circuitos de molienda y clasificación. Concepción: CYTED.

Bermúdez, J. G., Arango, M. I., Rodríguez, G., Zapata, G. y Ramírez, C. (2012). Cartografía geológica de las planchas 72 Pueblo Nuevo y 82 Montelíbano (departamento de Córdoba). Medellín: Servicio Geológico Colombiano.

Boechat, C. L., Carlos, F. S., Gianello, C. y de Oliveira Camargo, F. A. (2016). Heavy Metals and Nutrients Uptake by Medicinal Plants Cultivated on Multi-metal Contaminated Soil Samples from an Abandoned Gold Ore Processing Site. Water, Air, and Soil Pollution, 227(10). https://doi.org/10.1007/s11270-016-3096-4.

Bulatovic, S. M. (2007). Handbook of flotation reagents: chemistry, theory and practice. Volume 1: Flotation of sulfide ores. USA: Elsevier Science.

Calle B. y Salinas, R. (1986). Geología y geoquímica de la plancha 165, Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. Medellín: Ingeominas.

Calle, B., González, H. y De la Peña, R. (1984). Mapa geológico preliminar de la plancha 166, Jericó. Medellín: Ingeominas.

Cediel, F., Shaw R. P. y Cáceres, C. (2003). Tectonic assembly of the northern Andean block. En C. Bartolini, R. T. Buffler y J. Blickwede (eds.), The circum‐Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics. AAPG Memoir 79, 815-848.

Çelebi, E. E., Öncel, M. S. y Kobya, M. (2018). Acid production potentials of massive sulfide minerals and lead-zinc mine tailings: A medium-term study. Water Science and Technology, 77(1), 260–268. https://doi.org/10.2166/wst.2017.541.

CCRR. (2018) Comisión Colombiana de Recursos y Reservas Minerales, Agencia Nacional de Minería, Estándar Colombiano de Recursos y Reservas Minerales. 2018.

CMPL. (2012). Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Libertador, 2012-2015 Alcaldía. Disponible en http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos %20pdf/puertolibertadorcordobapd2012-2015.pdf

Congreso de la República de Colombia, Ley 100. (1993). “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia, Ley 1607. (2012). “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia, Ley 1819. (2016). “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia, Ley 685. (2001). “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

Corporación GAIA. (2008). Prospección arqueológica: área de explotación minera, municipio de Puerto Libertador‐Bijao, Córdoba. Disponible en http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ‐1319.pdf

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF). (1998). Guía para planeaciones forestales comerciales: Córdoba. Serie de Documentación n.° 34. Bogotá.

Cromie, P., Makoundi, C., Zaw, K., Cooke, D. R., White, N. y Ryan, C. (2018). Geochemistry of Au-bearing pyrite from the Sepon Mineral District, Laos DPR, Southeast Asia: Implications for ore genesis. Journal of Asian Earth Sciences, 164(February), 194–218. https://doi.org/10.1016/j.jseaes.2018.06.014.

Da Luz, A. B., Sampaio, J. y França, S. C. (eds.) (2010). Tratamento de minérios (5.ª ed.). Rio de Janeiro: CETEM, C. de T. M. Darling, P. (ed.) (2011). Mining engineering-Handbooks, manuals. USA: Society for Mining, Metallurgy and Exploration.

Dávila Manco. (2013). Córdoba minerals, corporate presentation. Disponible en http://www.cordobamineralscorp.com/projects/san-matias

Denver Equipment Company. (1954). Denver equipment company handbook. Denver, Colorado.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005‐2020. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf

Díaz, J. (2015). Marco bioestratigráfico y proveniencia de la Formación Penderisco, y su significado en la formación de un domo marginal a las Fallas de Romeral (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fashola, M. O., Ngole-Jeme, V. M. y Babalola, O. O. (2016). Heavy metal pollution from gold mines: Environmental effects and bacterial strategies for resistance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(11). https://doi.org/10.3390/ijerph13111047.

Gómez, J., Montes, N. E., Nivia, Á. y Diederix, H. (comp.) (2015). Atlas geológico de Colombia 2015. Escala 1:500000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

González, H. y Londoño, A. (2001). Mapa geológico del departamento de Cordoba: geología, recursos minerales y amenazas naturales, escala 1:250.000. Bogotá: Ingeominas.

González, H. y Londoño, A. (2002). Geología de las planchas 129 Cañasgordas y 145 Urrao: memoria explicativa. Bogotá: Ingeominas.

González-Merizalde, M. V., Menezes-Filho, J. A., Cruz-Erazo, C. T., Bermeo-Flores, S. A., Sánchez-Castillo, M. O., Hernández-Bonilla, D. y Mora, A. (2016). Manganese and Mercury Levels in Water, Sediments, and Children Living Near Gold-Mining Areas of the Nangaritza River Basin, Ecuadorian Amazon. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 71(2), 171–182. https://doi.org/10.1007/s00244-016-0285-5.

Herrera, H. y Gómez Jaén, J. P. (2007). Diseño de explotaciones e infraestructuras mineras subterráneas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Hoek, E. y Brown. E. T. (1997). Estimación de la resistencia de macizos rocosos en la práctica. En Estándares para la caracterización geotécnica de rocas, estructuras y macizos rocosos, Primer Taller Geotécnico Interdivisional, División Chuquicamata de Codelco, Chile, La Serena, 2 al 4 de julio de 1997. Disponible en https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/MI46B/1/material_docente/bajar?id_material=143138

Ingeominas‐CSV. (2003). Inventario y diagnóstico minero ambiental del departamento de Córdoba: Anexo 2. Bogotá.

Kabata Pendias, A. (2001). Trace elements in soils and plants (Third edition). Boca Raton London New York Washington, D.C.: CRC Press.

Kellogg, J., Toto, E. y Cerón, J. (2005). Structure and tectonics of the Sinu‐San Jacinto accretionary prism in northern Colombia. X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.

Kennan L. y Pindell, J. (2009). Dextral shear, terrane accretion and basin formation in the Northern Andes: Best explained by interaction with a Pacific‐derived Caribbean Plate? London: Geological Society, Special publications 2009, v. 328, 487‐531.

Knelson, B. y Jones, R. (1994). “A new generation of Knelson concentrators” a totally secure system goes on line. Miner. Eng. 7 (2-3), 201-207.

Kulla, G. y Oshust, P. (2018). El Alacrán Project, Department of Córdoba, Republic of Colombia. Cordoba Minerals Corp. X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.

Leal, L. T. C. (2015). Drenajes Ácidos de Mina Formación y Manejo. REVISTA ESAICA, 1(1), 53-57.

Lilli, M. A., Nikolaidis, N. P., Moraetis, D., Kalogerakis, N. y Karatzas, G. P. (2014). Characterization and mobility of geogenic chromium in soils and river bed sediments of Asopos basin. Journal of Hazardous Materials, 281, 12–19. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2014.07.037.

Londoño, A. C. y González, H. (1997). Geología del departamento de Córdoba. Bogotá: Ingeominas.

López B., F. (2009). Manual de trituración y cribado (3.ª ed.). Tampere: METSO.

MacDonald, D. Ingersoll, C. y Berger, T. (2000). Development and evaluation of consensus-based sediment quality guidelines for freshwater ecosystems. Archives of Envinronmental Contamination and Toxicology. 39, 20-31 pp.

Maya, M. y González, H. (1995). Unidades litodémicas de la cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico de Ingeominas, 35 (2‐3), 43‐57.

Meza Orozco, J. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: Ecoe.MinMinas (2001). Guía minero ambiental de explotación. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Minambiente. (2005). Decreto 4741 de 2005. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP. Tabla 3 del Anexo III.

Minambiente. (2015). Resolución 0631 de 2015. Artículo 10. Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales No domesticas-ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades de minería.

Minminas. (2015a). Glosario técnico minero. Disponible en https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29-05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96.

Minminas. (2015b). Reglamento de seguridad en labores mineras subterráneas. Decreto 1886 de 2015). Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Minminas. (2015c). Ministerio de Minas y Energía. Métodos de explotación minera, Vetas y Aluvión.

Monsacro. (2006) imagen rampla y testeros https://minasderiosa.blogspot.com/2006/06/rampla-y-testeros.html.

Municipio de Puerto Libertador. (2012). Plan de Desarrollo “Para seguir avanzando”, periodo 2016‐2019.

Napier-Munn, T. J., Morrel, S., Morrison, R. D. y Kojovic, T. (1996). Mineral comminution circuits: their operation and optimisation. Queensland, Australia: Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre.

Nivia, J. A., Marriner, G., Kerr, A. y Tarney, J. (2006). Quebradagrande Complex: a Lower Cretaceous ensialic marginal basin in the Central cordillera of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences 21, 423‐436.

O’Neill, J. D. y Telmer, K. (2017). Métodos y herramientas: determinación del uso de mercurio en el sector de la minería de oro artesanal y en pequeña escala (MAPE). Ginebra: ONU.

Peláez Zapata, E. (2016). Obtención de paleoesfuerzos del sistema de fallas Cauca‐Romeral en el sector norte de la cuenca Amagá, entre las localidades de Titiribí y quebrada Sinifaná (tesis de maestría). Bogotá: Universidad EAFIT.

Pindell, J. y Kennan, L. (2009). Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern South America in the mantle reference frame: An update. London: Geological Society, Special publications 2009, 328, 1‐55.

PDM. (2012-2015). Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Libertador –Cordoba “Para Seguir Avanzando”. PNUD (2015). Perfil productivo del municipio de Puerto Libertador. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Portafolio. (2018). Alfonso López Suárez 12 junio https://www.portafolio.co/economia/primera-mina-de-cobre-del-pais-iniciara-produccion-en-seis-años.

Railsback, L. B. (2012). An Earth Scientist’s Periodic Table of the Elements and Their Ions. Geological Society of America´s Map and Charts, (October), 2012. https://doi.org/10.1130/2004AESPT.

Ray, G. E. y Lefebure, D. V. (2000). A synopsis of iron oxide ± Cu ± Au ± P ± REE deposits of the Candelaria-Kiruna-Olympic Dam family. En Geological fieldwork 1999. BC Ministry Energy Mines Pap 2000-1, 267-271.

Redwood, S. (2011). Córdoba Project, Department of Córdoba, Republic of Colombia. Vancouver: Wesgold Minerals Inc.

Redwood, S. (2013). San Matías Porphyry Copper‐Gold Project, Department of Cordoba, Republic of Colombia. Cordoba Minerals Corp., Vancouver, Canada. En Marroquín, et al. (2018).

Restrepo, J. J., Ordóñez Carmona, O. y Moreno, M. (2009). A comment on “The Quebradagrande Complex: A Lower Cretaceous ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the Colombian Andes by Nivia et al. [Journal of South American Earth Sciences, 21, 423‐436]”. Journal of South American Earth Sciences, 28, 204-205.

Richard H. Sillitoe. (2003). Iron oxide-copper-gold deposits: An Andean view. Mineralium Deposita 38, 787-812. DOI: 10.1007/s00126-003-0379-7.

Rodríguez, G. y Arango, M. I. (2013). Formación Barroso: arco volcánico toleítico y diabasas de San José de Urama: un prisma acrecionario t‐morb en el segmento norte de la cordillera Occidental de Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra (33), 17‐38.

Rodríguez, G. y Zapata G. (2012). Características del plutonismo Mioceno Superior en el segmento Norte de la cordillera Occidental e implicaciones tectónicas en el modelo geológico del noroccidente colombiano. Boletín de Ciencias de la Tierra (31), 5‐22.

Rodríguez, G., Arango, M. I., Zapata, G. y Bermúdez, J. G. (2016). Estratigrafía, petrografía y análisis multi‐método de procedencia de la Formación Guineales, norte de la cordillera Occidental de Colombia. Boletín de Geología, 38 (1), 101-124.

Rodríguez, G., Zapata, G. y Gómez, J. F. (2013). Geología de la plancha 114 Dabeiba. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

Sampedro Acevedo, J. (1988). Métodos de explotación minera, vetas y aluvión. (Mimeo). Ministerio de Minas y Energía.

Sciencestruck. (2018). Here are the types of underground mining and their applications. Disponible en https://sciencestruck.com/types-of-underground-mining-their-applications

ScienceStruck. (2018). Tipos de minería subterránea y sus aplicaciones. Consultado en https://sciencestruck.com/types-of-underground-mining-their-applications.

Sena. (2001). Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, Cartillas de sostenimiento de minas.

SGC, DRM, Grupo MMC. (2016). Mapa metalogénico de Colombia. Servicio Geológico Colombiano. Disponible en https://www2.sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/DireccionTecnicaRecursosMinerales/Paginas/Mapa-metalogenico-de-Colombia.aspx.

Shahba, S. (2017). Iron Ore Waste Classification According To Unep Guidelines (Case Study: Golgohar Mining and Industrial Complex in Sirjan, Iran). Applied Ecology and Environmental Research, 15(4), 943–956. https://doi.org/10.15666/aeer/1504_943956.

Simonin, P. (1867). La vie souterraine ou les mines et les mineurs. Paris: Imprimerie Générale de CH. Lahure. Sitio web de la Alcaldía del departamento de Córdoba: http://www.cordoba.gov.co/cordoba.html.

SKOOG, Holler, Nieman. (2001). Principios de Análisis Instrumental. Quinta Edición. Editorial McGRAW-HILL. España. Pág. 219-240.

Taggart, A. F. (1945). Handbook of mineral dressing (vol. 1). John Wiley & Sons.UPME (2005). Distritos mineros: exportaciones e infraestructura de transporte. Realizado para la UPME por el Consorcio Silva Carreño y Asociados S. A.-Hugo Millán. Bogotá: Dígitos y Diseños.

Tuck, M. (2008). Resue Firing and dilution control in narrow vein mining. Consultado en https://es.scribd.com/document/321318937/Resue-Firing-and-Dilution-Control-in-Narrow-Vein-Minin.

Vargas. (1998, 2002). En Redwood, S. 2013. San Matías Porphyry Copper‐Gold Project, Department of Cordoba, Republic of Colombia. Vancouver: Cordoba Minerals Corp.

Velásquez López, P. C., Veiga, M. M. y Hall, K. (2010). Mercury balance in amalgamation in artisanal and small-scale gold mining: Identifying strategies for reducing environmental pollution in Portovelo-Zaruma, Ecuador. Journal of Cleaner Production, 18 (3), 226-232. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.10.010

Villagómez, D. y Spikings, R. (2013). Thermochronology and tectonics of the Central and Western cordilleras of Colombia: Early Cretaceous‐Tertiary evolution of the Northern Andes. Lithos, (160‐161), 228‐249.

Villagómez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W. y Beltrán, A. (2011). Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central cordilleras of Colombia. Lithos (125), 875-896.

Wills, B. A. y Finch, J. (2016). Wills’ Mineral Processing Technolo
gy (8.ª ed.). Montréal: Elsevier.

Yang, J., Yu, K. y Liu, C. (2017). Chromium immobilization in soil using quaternary ammonium cations modified montmorillonite: Characterization and mechanism. Journal of Hazardous Materials, 321, 73–80. https:
//doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.09.003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.