Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia)

Authors

Jorge Iván Londoño Escobar, Servicio Geológico Colombiano; Jaime Mojica Buitrago, Servicio Geológico Colombiano; Paulo Duarte Hernández, Servicio Geológico Colombiano; Fhilly Mabel Abueta, Servicio Geológico Colombiano; Fabián Andrés Ramírez Pita, Servicio Geológico Colombiano; Gabriel Kamilo Pantoja, Servicio Geológico Colombiano; Verónica Ruiz Solano, Servicio Geológico Colombiano; Viviana Fernanda Pérez, Servicio Geológico Colombiano; Óscar Fernando González, Servicio Geológico Colombiano; Liseth Irene Franco, Servicio Geológico Colombiano; Yury Marentes Laverde, Servicio Geológico Colombiano

Published

October 1, 2020

Downloads

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-52959-0-2

Keywords:

aprovechamiento sostenible de minerales auríferos, minería, eliminación del uso de mercurio

Synopsis

La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera.

Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”.

El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio.

A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero.

Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía. 

References

Acosta, M. (2007). Determinación de metales pesados en suelos agrícolas del valle del Mezquital, HGO. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 20-21.

Aduvire, O. (2006). Drenaje ácido de mina, generación y tratamiento: tratamiento de aguas ácidas de mina. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Dirección de Recursos Minerales y Geoambientales.

Agencia Nacional de Minería (2018). Metales preciosos, acumulado al IV Ttrimestre del 2017. Disponible en https://www.anm.gov.co/sites/default/files/niquel-metales_preciosos-esmeraldas-hierro-sal_y_otros_produccion_ iv_trimestre_de_2017_mapa.xls.

Aliyari, F., Rastad, E., Goldfarb, R. J. y Sharif, J. A. (2014). Geochemistry of hydrothermal alteration at the Qolqoleh gold deposit, northern Sanandaj-Sirjan metamorphic belt, northwestern Iran: Vectors to high-grade ore bodies. Journal of Geochemical Exploration, 140, 111-125. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.gexplo.2014.01.007.

ANM (Agencia Nacional de Minería). (2019). Agencia Nacional de Minería. Delimitación de área en el nordestes antioqueño y el sur de Bolívar. Disponible en https://www.anm.gov.co/?q=content/subeccion-22-delimitacion-de-area-en-nordeste-antioqueno-y-el-sur-de-bolivar.

ANM. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Bullets Bolívar. Disponible en https://www. anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_bolivar_01-06-2017.pdf.

Austin, L. G. y Concha, F. (eds.). (1994). Diseño y simulación de circuitos de molienda y clasificación. Concepción, Chile: CYTED.

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. IEPALA Editorial.

Botelho Junior, A. B., Dreisinger, D. B. y Espinosa, D. C. R. (2019). A review of nickel, copper, and cobalt recovery by chelating ion exchange resins from mining processes and mining tailings. Mining, Metallurgy & Exploration, 36(1), 199-213. Disponible en https://doi.org/10.1007/s42461-018-0016-8.

Broughton, L. (1995). Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas. Dirección General de Asuntos Ambientales. Sub-Sector Minería.

Castro G. (2011). Efecto del mercurio en los peces y la salud pública en el Perú. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos (Sirivs). Universidad Nacional mayor de San Marcos. Lima.

Çelebi, E. E., Öncel, M. S. y Kobya, M. (2018). Acid production potentials of massive sulfide minerals and lead-zinc mine tailings: A medium-term study. Water Science and Technology, 77(1), 260-268. https://doi.org/10.2166/wst.2017.541

Chang, R. (2011). Fundamentos de química. Mexico-McGraw-Hill.

CIMM T&S S.A. (2007). Aplicación de test SPLP, test ABA y evaluación de generación neta de acidez a muestras geológicas de Compañía Minera del Pacífico. Santiago de Chile

Congreso de la República de Colombia. Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, 2016.

Congreso de la República de Colombia. Ley 685 de 2001, “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, 2001.

Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993, “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, 1993.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1607 de 2012, “Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, 2012.

Craw, D. y Mackenzie, D. (2016). Macraes Orogenic Gold Deposit (New Zealand): Origin and development of a world class gold mine. Springer International Publishing.

Emilio, C. y Piazzini, C. E. (2009). Planeación y procesos espaciales: configuración territorial del municipio de Frontino en el noroccidente de Antioquia (Colombia). Boletín de Antropología, 23(40), 186–228.

Environmental Protection Agency. (1992). Procedure toxicity characteristic leaching. Method 1311.USA Norm.

Franco, G. y Velilla, D. A. (2014). Planeamiento minero como función de la variación de la ley de corte crítica, Vista Boletín de Ciencias de la Tierra, 35. Disponible en https://doi.org/10.15446/rbct.n35.34650.

Galán, E. y Romero, A. (2008). Contaminación de suelos por metales pesados. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Facultad de Química. Universidad de Sevilla.

Gaona, X. (2004). El mercurio como contaminante global: Desarrollo de metodologías para su determinación en suelos contaminados y estrategias para la reducción de su liberación al medio ambiente. Universitat Autònoma de Barcelona, 0, 246. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10803/3174.

García, C., Moreno, J. L., Hernández Fernández, M. T. y Polo, A. (2002). Metales pesados y sus implicaciones en la calidad del suelo. En Fernando Valladares (ed.), Ciencia y medio ambiente (pp. 125-138). CSIC-Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA).

García, J. y Martínez, J. (1992). Recursos minerales de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gaudet, C., Lingard, S., Cureton, P., Keenleyside, K., Smith, S. y Raju, G. (1995). Canadian environmental quality guidelines for mercury. Water, Air, and Soil Pollution, 80(1-4), 1149-1159.

Herrera Núñez, J., Rodríguez Corrales, J., Coto Campos, J. M., Salgado Silva, V. y Borbón Alpízar, H. (2013). Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro. Revista Tecnología en Marcha, 26(1), 27.

Hinojosa, O. (2002) Oxidación de sulfuros: importante proceso de pretratamiento. Universidad Técnica de Oruro, Revista Metalúrgica, 23.

Ilyas, S. y Lee, J.-C. (2018). Gold metallurgy and the environment (vol. 1). New York: CRC Press.

Kabata Pendias, A. (2001). Trace elements in soils and plants (3.ª ed.). London-New York-Washington: CRC Press.

Kawatra, S. K. (2009). Froth flotation: Fundamental principles. Disponible en http://www.chem.mtu.edu/chem_ eng/faculty/kawatra/Flotation_Fundamentals.pdf.

Kuikka, J. (2018). Major and trace element characteristics of biotite and chlorite as proxies for gold ore mineralization (tesis de pregrado). Departamento de Geología y Geografía, Universidad de Helsinki.

Lawrence, R. W. y Scheske, M. (1997). A method to calculate the neutralization potential of mining wastes. Environmental Geology, 32(2), 100-106.

Leal, L. T. C. (2015). Drenajes ácidos de mina: formación y manejo. Revista Esaica, 1(1), 53-57.

Lilli, M. A., Nikolaidis, N. P., Moraetis, D., Kalogerakis, N. y Karatzas, G. P. (2014). Characterization and mobility of geogenic chromium in soils and river bed sediments of Asopos basin. Journal of Hazardous Materials, 281, 12-19. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2014.07.037.

López Domínguez, M. G. y Pérez Salazar, A. (2018). Pruebas de lixiviación como evaluación ambiental de materiales. Publicación Técnica (515).

MacDonald, D., Ingersoll, C. y Berger, T. (2000). Development and evaluation of consensus-based sediment quality guidelines for freshwater ecosystems. Archives of Envinronmental Contamination and Toxicology, 39, 20-31.

Martínez, C., Torres, J., Gutiérrez, M. D., Mellado, A. M., Paya, J. J. y Monzó, J. M. (2013). Uso de test de lixiviación para determinar la migración de contaminantes en morteros de sustitución con residuos de catalizador de craqueo catalítico (FCC). DYNA, 181 (80), 163-170.

Melgarejo, J. C. (1990). Atlas de mineralogía. Bogotá: Thema y Edissa.

Metso. (2009) Manual de trituración y cribado.

Meza Orozco, J. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: Ecoe.

MinAmbiente. (2015). Resolución 631 de 2015, artículo 10: “Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domesticas-ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades de minería”.

MinAmbiente. (2005). Decreto 4741 de 2005. Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP. Tabla 3 del anexo III.

Ministerio de Minas y Energia y Universidad de Córdoba. (2014). Estudio de la cadena del Mercurio en Colombia con enfasis en la actividad minera de Oro tomo 3.

MinMinas. (2015). Glosario técnico minero. Disponible en https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29-05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96.

MinMinas. (2016). Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio: La ruta hacia un beneficio sostenible del oro. Bogotá: Gobierno de Colombia. Retrieved from https://www.minminas.gov.co/documents/10180/0/PES+Eliminación+Mercurio +%281%29.pdf/e2774fb2-e2a3-4229-8103-2183e5a71e18.

Morales, A. (2003). Determinación y mitigación del potencial de generación ácido en botaderos de estériles mina del proyecto Desarrollo Teniente División El Teniente. En Congreso Geológico Chileno, Concepción. Codelco, Chile.

Napier-Munn, T. J., Morrel, S., Morrison, R. D. y Kojovic, T. (1996). Mineral Comminution circuits: Their operation and optimisation. Queensland, Australia: Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre.

Nava, F., Elorza Rodríguez, A. E. y Uribe Salas, A. (2007). Análisis químico de cianuro en el proceso de cianuración. Revista de Metalurgia, 43. 20-28. ISSN: 0034-85700.

Navarro, A., Arnó, G. y Camps, V. (2016). Incidencia ambiental de las actividades mineras en la zona del Priorat (Tarragona). (Comunicaci Departamento de Mecánica de Fluidos, ETSEIAT, Universidad Politécnica de Cataluña.

Núñez Avellaneda, M., Agudelo, E. y Gil Manrique, B. (2014). Un análisis descriptivo de la presencia de mercurio en agua, sedimento y peces de interés socio-económico en la Amazonia colombiana. Colombia Amazónica, 149-159. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/297732516.

Olías, M. y Nieto, J. (2015). Background conditions and mining pollution throughout history in the Río Tinto (SW Spain). Environments, 2(3), 295-316.

Ortiz Delgado, H. (1991). Geología minera del oro de veta. Bogotá: Colciencias.

Pérez, G., Branch, J. W. y Arango, M. D. (2009). El sector minero en el nordeste antioqueño: una mirada a la luz de la teoría de las capacidades y los recursos. Boletín Ciencias de la Tierra, 25, 111-120. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/10865/11349.

Pinzón, L., Ospina, E. y Chávez, A. (2009). Interacción de los metales pesados entre el sedimento y la columna de agua en el caso del río Bogotá. Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina, (1).

Prieto, J., González, C. A., Román, A. D. y Prieto, F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1).

Programa Nacional de Riesgos Químicos. (2007). B a N - H G. Movimiento Mundial Para El Cuidado de La Salud Libre de Mercurio, 31. Retrieved from http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/mercurio.pdf.

Railsback, L. B. (2012). An Earth scientist’s periodic table of the elements and their ions. Geological Society of America’s Map and Charts. Disponible en https://doi.org/10.1130/2004AESPT.

Secretaría de Minas, Alcaldía Municipal de Frontino. (2019). Censo minero 2019. Alcaldía Municipal de Frontino Antioquia. Disponible en https://www.anm.gov.co/?q=anm_entrega_area_especial.

Secretaría de Minas, Gobernación de Antioquia. (2017). Mapa minero de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia.

Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. (2019). Relave. Disponible en http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-r/relave/.

SGC-UNAL. (2018). Caracterización mineralógica y metalogénica. Convenio 19 de 2018. Bogotá.

Shahba, S. (2017). Iron ore waste classification according to UNEP guidelines (case study: Golgohar Mining and industrial complex in Sirjan, Iran). Applied Ecology and Environmental Research, 15(4), 943-956. Disponible en https://doi.org/10.15666/aeer/1504_943956.

Simonin, P. (1867). La vie souterraine ou les mines et les mineurs. Paris: Imprimerie Générale de CH. Lahure.

Skoog, D., Holler, F. y Nieman, T. (2001). Principios de análisis instrumental (5.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill, 219-240.

Thermo, F. (2007). Ficha de Datos de Seguridad. Retrieved from https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10636402&lang=ES

US Environmental Protection Agency. (1996). Soil screening guidance: Technical background document. Washington: EPA. Disponible en https://hero.epa.gov/hero/index.cfm/reference/download/reference_id/755533.

Velásquez López, P. C., Veiga, M. M., y Hall, K. (2010). Mercury balance in amalgamation in artisanal and small-scale gold mining: Identifying strategies for reducing environmental pollution in Portovelo-Zaruma, Ecuador. Journal of Cleaner Production, 18 (3), 226-232. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.10.010.

Villa Posada, V. y Franco Sepúlveda, G. (2013). Diagnóstico minero y económico del departamento de Bolívar. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

VV. AA. (2015). Proyecto Perfil Productivo de Santa Rosa del Sur 2012. Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD, MinTrabajo, Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

Waldichuck, M. (1980). The effects of marine pollution: Some research needs: The Marine Pollution Subcommittee of the British National Committee on Oceanic Research (HA Cole, Chairman). The Royal Society, London, 78pp. Pergamon.

Wills, B. A., y Finch, J. (2016). Wills’ Mineral Processing Technology (8.ª ed.). Montréal: Elsevier.

Yang, F., Wang, G., Cao, H., Li, R., Tang, L., Huang, Y. y Guo, N. (2016). Geoscience frontiers timing of formation of the hongdonggou Pb-Zn polymetallic ore deposit, Henan Province, China: Evidence from Rb-Sr isotopic dating of sphalerites. Geoscience Frontiers. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.gsf.2016.06.001.

Ye, M. F. y Wu, G. L. (2018). Mineralogical analysis of a chrome ore from South Africa. Minerals, Metals and Materials Series. En Li B. et al. (eds.) Characterization of Minerals, Metals, and Materials (part F8, pp. 615-623). The Minerals, Metals & Materials Series. Springer, Cham. Disponible en https://doi.org/10.1007/978-3-319-72484-3_65.

Zhu, C., Wen, H., Zhang, Y., Yin, R., Cloquet, C. y Zhu, C. (2018). Cd isotope fractionation during sulfide mineral weathering in the Fule Zn-Pb-Cd deposit, Yunnan Province, Southwest China. Science of the Total Environment, 616-617, 64-72. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.10.293

Downloads

Download data is not yet available.