El carbón. Muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas
Published
![](https://libros.sgc.gov.co/public/presses/2/submission_77_77_coverImage_t.png)
Downloads
Categories
Keywords:
Muestreo de carbones, clasificación de los recursos y reservas de carbónSynopsis
El carbón, muestreo, análisis y clasificación de recursos y reservas, corresponde a una segunda edición de la publicación editada por Ecocarbón en el año 1995, e Ingeominas la pone a disposición de empresarios e investigadores en el tema del carbón, en ella se presentan aspectos sobre normas y procedimientos para el muestreo y análisis, tipos de muestreos, tipos de análisis, sistema de clasificación de recursos y reservas de carbón, metodologías y criterios de clasificación, cálculos de áreas y registros geofísicos. Para finalizar se incluye un completo glosario.
El Sistema de Clasificación de Recursos y Reservas de Carbón en Colombia, organiza las diferentes categorías de acuerdo con los grados de certeza geológica y de seguridad técnica y económica, con base en el análisis y la evaluación de las diferentes áreas carboníferas y yacimientos del país.
Se resaltan algunas definiciones importantes como “recursos” que se consideran volúmenes o depósitos de carbón presentes de forma natural en la corteza terrestre, reconocidos por criterios geológicos, físicos y químicos, los cuales se categorizan en medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el rango y la calidad de los carbones evaluados. El término “reservas” aplica para aquellos volúmenes de carbón que después de ser sometidos a una evaluación económica y técnica, resultan explotables. Existen varias clases de reservas, pero vale la pena destacar las “reservas disponibles”, como aquella parte de las reservas básicas (medidas e indicadas), que por medio de un estudio de prefactibilidad, se clasifican en los grados de aprovechamiento económico; y como “reservas explotables”, a aquella porción de las reservas básicas medidas, que por un estudio de factibilidad, se revelan como económicamente extraíbles al momento de la clasificación.
References
ASTM. (2009). Gaseous fuels: coal and coke; atmospheric analysis. Annual Book of ASTM Standards, 5(6). Filadelfia, Estados Unidos.
ASTM. Practice for collection of a gross simple of coal, D2234M. Filadelfia, Estados Unidos.
ASTM. Norma, standard practice for mechanical sampling of coal, D7430-08. Filadelfia, Estados Unidos.
Ecocarbón. (1995). El carbón. Bogotá: Ecocarbón.
Ecocarbón. (1995). Sistema de clasificación de recursos y reservas de carbón. Bogotá: Ecocarbón-Muysquin Consultoria Ltda.
Ecocarbón. (1996). Carbón en grande. Cerrejón Sur, Cesarito, Guaimaral y El Descanso. Bogotá: Ecocarbón.
Guatame, C. L. & Sarmiento, G. (2004). Interpretación del ambiente sedimentario de la formación Guaduas en el Sinlinal Checua-Lenguazaque a partir de análisis petrográfico. Geología Colombiana, 29, 41-57.
Ingeominas. (1996). Recursos y reservas de carbón en los sectores del Hoyo-Quilcace, Vergel, Yeguas, Limoncito, Tambo y Patía. Bogotá: Ingeominas.
Ingeominas. (2004). El carbón colombiano. Recursos, reservas y calidad. Bogotá: Ingeominas.
Ingeominas. (2006). Compilación de normas mineras concordadas. Bogotá: Ingeominas.
Ingeominas. (2008). Recursos carboníferos área Umbita-Laguna de Tota. Bogota: Ingeominas.
US Geological Survey. (1976). Coal resource classification system of the US Bureau of Mines and US Geological Survey. Geological Survey Bull. 1450-B. Washington.
Taylor, G., Teichmuller, M., Davis, A., Diessel, C. Littke, R. & Robert, P. (1988, 1998). Organic petrology. Berlin-Stuttgart: Gebruder Berntraeger.
Wood, G. H., Kehn, T. M., Carter, M. D. & Culbertson, W. C. (1983). Coal resource classification system of the US Geological Survey. Geological Survey, circular 831.
Wood, G. H., Kehn, T. M., Carter, M. D. & Culbertson, W. C. (2003). Coal Resource Classification System of the US Geological Survey. Geological Survey, circular 891, 1-65.