Ruta geológica: Las amonitas del sur del Ricaurte alto, ícono del patrimonio paleontológico
Publicado

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF
ISBN-13 (15)
Categorías
Palabras clave:
patrimonio geológico, amonitas, Boyacá, Alto Ricaurte, paleontología, Mar paja, historia de la geología colombianaSinopsis
Colombia no solo es un país rico en ecosistemas naturales, fauna y flora, sino que somos también un país geodiverso y fascinante. Las múltiples configuraciones que han tomado nuestros suelos y subsuelos determinan la manera en que transcurre nuestra vida aquí, en la superficie, sobre montañas, volcanes, llanuras, sabanas y desiertos: todas estas variadas formas de nuestros paisajes son comprendidas gracias a la geología.
La Tierra, como nosotros, tiene un pasado, la diferencia es que ella ha escrito la historia de su vida en las rocas. ¿Cómo ha sido el transcurrir del planeta y de nuestro territorio en sus 4600 millones de años? ¿Por qué cambia? ¿Cuáles son sus dinámicas? ¿Qué animales han vivido aquí? ¿Cómo fueron sus ecosistemas? ¿Por qué en muchos casos se extinguieron? Estas son algunas de las preguntas que han sido respondidas gracias a la geología.
En Colombia, la producción de conocimiento sobre los diversos ámbitos de nuestra geología es parte de la misión del Servicio Geológico Colombiano, una institución con más de cien años de existencia que, en esta oportunidad, tiene el placer de compartir con ustedes algunas de las más fascinantes historias de nuestro pasado, a través de las Rutas geológicas.
La primera entrega de esta colección está dedicada a un momento remoto de la Tierra del que en Colombia tenemos vestigios magníficamente preservados en un punto singular de la región Andina, que ha sido además escenario de hechos históricos como la batalla de independencia de Colombia: Boyacá.
En un pequeño cuadrante dentro de este territorio está la región conocida como Ricaurte alto, del que hacen parte los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán. Allí aflora uno de los escasos registros más completos de rocas sedimentarias del periodo Cretácico a nivel mundial. Estas rocas, junto con los fósiles que ahí quedaron enterrados, son los testigos de la existencia de un antiguo mar que inundó nuestro territorio hace 120 millones de años.
Los fósiles —improbables vestigios de la vida transformados en roca— que están en este punto de Boyacá nos llevan en un viaje hacia el Cretácico para descubrir que el territorio semidesértico que hoy visitamos con amigos y familia fue hogar de grandes reptiles marinos, almejas, erizos de mar, algunos crustáceos y, sobre todo, amonitas.
A través de esta ruta, el Servicio Geológico Colombiano invita a recorrer los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán desde una perspectiva patrimonial y paleontológica, que nos acercará al pasado milenario de nuestro territorio para conocerlo y, sobre todo, para protegerlo. Los fósiles, aunque hermosos, no son figuras decorativas; son un particular y escaso “boleto” que nos permite tener acceso a nuestra historia geológica, pero solo si los protegemos para su estudio científico.
Los invitamos cordialmente a usar esta guía para que en su paso por Boyacá, sea pasajero o permanente, se sumerjan imaginariamente en este antiguo mar para conocer mejor y proteger el patrimonio paleontológico de Colombia.
Biografía del autor/a
Paleontóloga de vertebrados con especial interés en los plesiosaurios del Cretácico Inferior, la museología y la divulgación de las ciencias. Actualmente dirige el Museo Geológico Nacional del Servicio Geológico Colombiano. Marcela realizó sus estudios de pregrado de geología en la Universidad Nacional de Colombia y de doctorado en Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Comunicadora social y periodista, magíster en Sociología. Ha trabajado como periodista científica, editora de productos multiformato, creadora de estrategias educomunicativas en museos de ciencia y docente en comunicación pública de la ciencia. Actualmente es líder del equipo de Educomunicación del Museo Geológico Nacional, del Servicio Geológico Colombiano.
Paleontólogo de vertebrados, estratígrafo e historiador de la ciencia, con especial interés en la paleobiología y evolución de los sauropterigios. Actualmente es profesor Asociado en la Universidad de los Andes, donde lidera los proyectos de investigación sobre los reptiles marinos del Cretácico Inferior de la Formación Paja en la región de Ricaurte Alto. Leslie realizó sus estudios de pregrado y doctorado en la Escuela de Medio Ambiente y Ciencias Aplicadas en la Universidad de Derby, Reino Unido.