Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Departamento del Chocó

Autores/as

Jorge Iván Londoño Escobar, Servicio Geológico Colombiano; Jaime Mojica Buitrago, Servicio Geológico Colombiano; Paulo Duarte Hernández, Servicio Geológico Colombiano; Fhilly Mabel Abueta, Servicio Geológico Colombiano; Fabián Andrés Ramírez Pita, Servicio Geológico Colombiano; Gabriel Kamilo Pantoja, Servicio Geológico Colombiano; Verónica Ruiz Solano, Servicio Geológico Colombiano; Viviana Fernanda Pérez, Servicio Geológico Colombiano; Óscar Fernando González, Servicio Geológico Colombiano; Liseth Irene Franco, Servicio Geológico Colombiano; Yury Marentes Laverde, Servicio Geológico Colombiano

Publicado

diciembre 31, 2021

Descargas

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Palabras clave:

Chocó, Oro, minerales, minería, aprovechamiento sostenible de minerales auríferos

Sinopsis

Esta publicación se realiza con el fin de establecer las características mineralógicas de la zona minera del departamento de Chocó, con miras a deducir y comprobar los procesos y operaciones geometalúrgicos, para aprovechar de manera óptima el recurso aurífero sin usar mercurio, como un aporte fundamental a las buenas prácticas en minería que ayudarán a contar con un sector organizado, legítimo, incluyente y competitivo.

Referencias bibliográficas

ANH. (2008). Geología de superficie y geoquímica de rocas y crudos de la subcuenca del san juan (chocó). Con- sultoría para la geología de superficie y geoquímica de rocas y crudos de la subcuenca del san juan (chocó).

Aiglsperger, T., Proenza, J., Lopez, G. y Arboleda, V. (2017). New data from platinum group minerals (PGM) in placer deposits from Rio Condoto (Colombia) and Rio Santiago (Ecuador). Departament de Mineralogia, Petrologia i Geologia Aplicada. Facultat de Ciències de la Terra. Universitat de Barcelona. C/ Martí i Franquès, s/n. 08028, Barcelona, Catalunya (Spain).

Álvarez, J. (1971). Anotaciones para un informe sobre geología y geoquímica de la Cordillera Occidental. INGEOMI- NAS, Informe interno.

ANH-EAFIT (2007) Evaluación Integral de la Información Geológica, Geofísica Y Geoquímica de la Cuenca Atrato y Cuenca San Juan.

ANH-SERVIGEOCOL (2008). Geología de superficie y geoquímica de rocas y crudos de la subcuenca del san juan (chocó). Consultoría para la geología de superficie y geoquímica de rocas y crudos de la subcuenca del san juan (chocó) Servigeocol.

ANM (2017). Agencia Nacional de Minería. Bullets Choco. https://www.anm.gov.co/?q=content/bullets-choc%- C3%B3-01-06-2017.

ANM (2020). Agencia Nacional de Minería. https://www.anm.gov.co/?q=content/choc%C3%B3-%C3%A1reas-de-re- serva-especial-declaradas-y-delimitadas.

Aragón, S. (2017). Centro de estudios para la justicia social-Tierra Digna. La Minería en el Choco la Clave de De- rechos. Investigación para convertir la crisis socioambiental en paz y justicia territorial.

Aristizabal, A. (2015). El platino: contribuciones socio-historicas y científicas siglo XIX y XX. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Auvert (2011). Case study: Platinum Creek Mine – Alaska 2008 – 2011. AuVert Limited, London. 1-8. AuVert (2020). Tecnología AuVert. https://auvert.co/tech.php.

Baeyens, W., Leermakers, M., Papina, T., Saprykin, A., Brion, N., Noyen, J., … Goeyens, L. (2003). Bioconcentration and Biomagnification of Mercury and Methylmercury in North Sea and Scheldt Estuary Fish. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 45(4), 498–508. https://doi.org/10.1007/s00244-003-2136-4.

Barbosa-Espitia, A., Kamenov, G., Foster, D., Restrepo- Moreno, S. y Pardo-Trujillo, A. (2019). Contemporaneous Pa- leogene arc-magmatism within continental and accreted oceanic arc complexes in the northwestern Andes and Panama. Lithos 348–349 (2019) 105185. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2019.105185.

Barringer, J. L., Szabo, Z., Kauffman, L. J., Barringer, T. H., Stackelberg, P. E., Ivahnenko, T., … Krabbenhoft, D. P. (2005). Mercury concentrations in water from an unconfined aquifer system, New Jersey coastal plain. Science of the Total Environment, 346(1–3), 169–183. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2004.11.013.

Bedoya, G., Cediel, F., Restrepo-Correa, I., Cuartas, C., Montenegro, G., Marín-Cerón, M., Mojica, J. y Cerón, R. (2009). Aportes al conocimiento de la evolución geológica de las cuencas Atrato y San Juan dentro del Arco Panamá – Chocó. Boletín de Geología Vol. 31, N° 2.

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. IEPALA Editorial.

Borselli, L. (2019). Geotecnia I, Clasificación Ingenieril de los suelos y macizos rocosos.

Bouman, Q. (1965). General reconnaissance in the central Choco. Ecopetrol, Rep. 345, 27 p. Bogotá.

Buchely, f., Parra, E., Castillo, H., González, F., Dávila, C., y Romero, O. (2009). Realización de la cartografía geológi- ca y muestreo geoquímico en las planchas 144, 145, 128, 129, 113 y 114 (1580 km). Contrato no. 390 de 2007. INGEOMINAS-GRP LTDA. Bogotá. 172p.

Castro Sanguinetti, G. (2011). Castro 2011, Efecto del mercurio en peces y salud pública en el Perú.pdf. San Marcos. CCRR (2018). Comisión Colombiana de Recursos y Reservas Minerales. Estándar Colombiano para el Reporte Pú-

blico de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales-ECRR-CRISCO.

Chang, R. (2011). Fundamentos de química. Mexico-McGraw-Hill.

Cossio, U. (2003). Memoria Explicativa. Geología de las planchas 202 Pilizá, 203 Istmina, 221 Pizarro y 222 Sipídel Deparamento del Chocó. Ingeominas,1, 65.

DANE (2019). Anexos PIB departamental 2014-2017, Resultados por actividad económica. https://www.dane.gov.co/ index.php/estadisticaspor-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales.

Duque-Caro, Hermann (1990) Estratigrafía, paleoceanografía y paleobiogeografía de la Cuenca del Atrato y la evo- lución del Istmo de Panamá. Boletin geológico vol 31 # 1. Ingeominas.

Duque-Herrera, A.-F., Helenes, J., Pardo-Trujillo, A., Flores-Villarejo, J.-A., y Sierro-Sánchez, F.-J. (2018). Miocene biostratigraphy and paleoecology from dinoflagellates, benthic foraminifera and calcareous nannofossils on the Colombian Pacific coast. Marine Micropaleontology, 141, 42–54. doi:10.1016/j.marmicro.2018.05.002.

Duque–Caro, H. (1990). The Choco Block in the northwestern corner of South America: Structural, tectonostrati- graphic, and paleogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences, 3(1): 71–84. https:// doi.org/10.1016/0895-9811(90)90019-W.

Echavarria, C. (2019). Manejo del agua en la minería artesanal y de pequeña escala de aluvión. Retrieved April 17, 2020, from https://www.responsiblemines.org/2019/03/manejo-del-agua-en-la-mineria-artesanal-y-de-pe- quena-escala-de-aluvion/.

Foucher, D., Hintelmann, H., Al, T. A., y MacQuarrie, K. T. (2013). Mercury isotope fractionation in waters and sedi- ments of the Murray Brook mine watershed (New Brunswick, Canada): Tracing mercury contamination and transformation. Chemical Geology, 336, 87–95. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2012.04.014.

Gaona, X. (2004). El mercurio como contaminante global: Desarrollo de metodologías para su determinación en suelos contaminados y estrategias para la reducción de su liberación al medio ambiente. Universitat Autò- noma de Barcelona. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10803/3174.

Grimm, C., Von der Handt, A., Schmidt, R., Laukert, G. y Mojica, J. (2012).Petrology of the Mafic-Ultramafic Viravi- ra Complex, Colombia: Fragments of an Alaskan-type Intrusion. European Mineralogical Conference Vol. 1, EMC2012-484, 2012.

Guarín, G. y Alvarez, E. (1977). Geología y geoquímica del proyecto de cobre porfídico del área de Murindó. Ingeo- minas, Informe interno. 169 p. Medellín.

Haffer, J. (1967). On the geology of the Uraba and northern Choco regions, NW Colombia. Colombian Petroleum Company, COLPET. Internal report GR–351, 106 p. Bogotá.

Herrera Núñez, J., Rodríguez Corrales, J., Coto Campos, J. M., Salgado Silva, V., y Borbón Alpizar, H. (2013). Evalua- ción de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro. Revista Tecnología En Marcha, 26(1),

27. https://doi.org/10.18845/tm.v26i1.1119.

Hoek, E. y Brown, E. T. (2007). Consulting Engineer. Estimación de la resistencia de Macizos Rocosos en la práctica. www.u.cursos.cl/ingenieria/2007

Hurlbut, C. S. (1976). Manual de Mineralogía de Dana (2da ed.). Barcelona - Buenos Aires - México: reverté. IDEAM. (2007). Resolucion 062 de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (0062), 1–55. Ingeominas – Naciones Unidas. (1982). Mineralización de cobre – molibdeno en el Municipio de Acandí, Departa-

mento de Chocó Informe interno Naciones Unidas Bogotá.

Ingeominas (2003). Geología De Las Planchas 163 Nuquí, 164 Quibdó, 183 Coquí Y 184 Lloró Departamento Del Cho- có. Memoria explicativa. Escala 1:100.000.

Ingeominas, JICA, y Minminas. (2010). Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas auríferas (1st ed.). Bogotá: Instituto Colombiano de Geología y Mineria, República de Colombia.

Kehrig, H. A., Baptista, G., Di Beneditto, A. P. M., Almeida, M. G., Rezende, C. E., Siciliano, S., … Moreira, I. (2017). Bio- magnificación de mercurio en la cadena trófica del Delfín Moteado del Atlántico (Stenella frontalis), usando el isótopo estable de nitrógeno como marcador ecológico. Revista de Biologia Marina y Oceanografia, 52(2), 233–244. https://doi.org/10.4067/s0718-19572017000200004.

Kerr, A.C., Marriner, G.F., Tarney, J., Nivia, Á., Saunders, A.D., Thirlwall, M.F. y Sinton, C.W. (1997). Cretaceous basaltic terranes in western Colombia: Elemental, chronological and Sr–Nd isotopic constraints on petrogenesis. Journal of Petrology, 38(6): 677–702. https://doi.org/10.1093/petroj/38.6.677.

Lara, J. S. (2020). How institutions foster the informal side of the economy: Gold and platinum mining in Chocó, Colombia. Resources Policy, (October 2017), 101582. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101582.

Lara-Rodríguez, S., Tosi Furtado, A., & Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42).

Leal-Mejía, H. (2011). Phanerozoic gold metallogeny in the Colombian Andes: a tectono-magmatic approach. De- partament de Cristal·lografia, Mineralogia i Dipòsits Minerals, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona, España.

Leal, C. (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 2(39E), 150–164. https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.08.

Leal León, C. (2009). La compañía minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia crítica, (39E), 150-164.

Mapa Metalogenico de Colombia (2017). Servicio geológico colombiano.

Minambiente. (2012). Diagnostico nacional de salud ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 368.

Minambiente. (2013). Ley 1658 / 15 de Julio de 2013. Retrieved from https://www.minambiente.gov.co/images/Asun- tosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/LEY_1658_DEL_15_DE_JULIO_DE_2013.pdf.

Minambiente. (2015). Resolución 0631 de 2015. Artículo 10. Retrieved from https://www.minambiente.gov.co/ima- ges/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf.

Ministerio del Ambiente-Perú-Cooperación Alemana. Manual De Buenas Prácticas En Minería Aurífera Aluvial Para Facilitar Una Adecuada Recuperación De Áreas. https://cooperacionalemana.pe/GD/973/Manual-de-bue- nas-practicas-en-mineria-aurifera-aluvial-para-facilitar-una-adecuada-recuperacion-de-areas.pdf.

Minsalud. (1984). Decreto 1594 de 1984. Capitulo IV de los criterios de calidad para la destinacion del recurso. Ministerio de Salud, 52. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984. pdf/aacbcd5d-fed8-4273-9db7-221d291b657f.

MME (1988) Ministerio de Minas y Energía. Métodos de explotación minera, Vetas y Aluvión.

MME (1993). Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto. Modificado en el Decreto 539 de 2022.

MME (2015) Ministerio de Minas y energía, Decreto 1886. Reglamento de seguridad en labores mineras subterráneas. MME (2015) Ministerio de Minas y energía, Glosario Minero Colombiano.

Ministerio de Minas y energía y Universidad de Córdoba. (2014). Estudio de la cadena del Mercurio en Colombia con énfasis en la actividad minera de Oro tomo 3.

Montes, C., Bayona, G., Cardona, A., Buchs DM, Silva CA., Morón, S., Hoyos, N., Ramírez, D. A., Jaramillo, C. A. y Valencia V (2012a) Arc-continent collision and orocline formation: closing of the Central American seaway. J Geophys Res 117:B04105. https://doi.org/10.1029/2011JB008959.

Nuñez-Avellaneda, M., Agudelo, E., y Gil-Manrique, B. D. (2014). Un análisis descritivo de las presencia de mercu- rio en agua, sedimento y peces de interés socio-económico en la amazonia colombiana. Revista Colombia Amazonica, 7(12), 149–159.

Olías, M., & Nieto, J. (2015). Background Conditions and Mining Pollution throughout History in the Río Tinto (SW Spain). Environments, 2(4), 295–316. https://doi.org/10.3390/environments2030295.

OMS. (2013). El mercurio y La Salud. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/.

ONU (2017) Organización de las Naciones Unidas Métodos y Herramientas-Determinación del uso de mercurio artesanal y en pequeña escala (MAPE).

OPT-CRPC. (2018). Impactos de la minería en el pacífico colombiano. (N. Milenio, Ed.). Retrieved from https://paci- ficocolombia.org/informe-impactos-de-la-mineria-en-el-pacifico-colombiano.

Otálora, J., Sánchez, E., Cajiao, A., Alonso, M. L., Acosta, N., & Baquero, W. (2016). LA MINERÍA SIN CONTROL Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. Defensoria Del Pueblo, 246. Retrieved from http:// www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf.

Palacio, J. I. (2016). Sentencia T-445. Corte Constitucional República de Colombia. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004.

Parra, E., Salazar, G. y Cossio, U. (1999). Memoria Explicativa. Plancha 185 Bagadó del Departamento del Chocó.

Ingeominas, 1, 49.

Programa Nacional de Riesgos Químicos. (2007). B a N - H G. Movimiento Mundial Para El Cuidado de La Salud Libre de Mercurio, 31. Retrieved from http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/mercurio.pdf.

Railsback, L. B. (2012). An Earth Scientist ’ s Periodic Table of the Elements and Their Ions. Geological Society of America´s Map and Charts, (October), 2012. https://doi.org/10.1130/2004AESPT.

Ramírez, A. V. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. Anales de La Facultad de Medicina, 69(1), 46–51. ht- tps://doi.org/10.15381/anales.v69i1.1184.

Rodriguez, G. y Zapata, G. (2006). Los conglomerados de Tatamá, una nueva unidad paleógena de la zona central de la Cordillera Occidental de Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, Núm. 19 (2006).

Rodríguez, G. y Zapata, G. (2012). Características del plutonismo mioceno superior en el segmento norte de la Cor- dillera Occidental e implicaciones tectónicas en el modelo geológico del noroccidente Colombiano. Boletín de ciencias de la tierra - Número 31, julio de 2012, Medellín, ISSN 0120 - 3630. pp 5-22.

Ruíz, E., y López, M. (2015). Actividad minera en el choco biogeografico y su impacto en anfibios. Universidad Militar de Nueva Granada.

Salazar, G., James, M. y Tistl, M. (1991). El Complejo Santa Cecilia–La Equis: Evolución y acreción de un arco mag- mático en el norte de la Cordillera Occidental, Colombia. Simposio sobre Magmatismo Andino y su Marco Tectónico. Memoirs, II, p. 142–160. Manizales.

Schmidt, R., Von der Handt, A., Grimm, C., Laukert, G. y Mojica, J. (2012). Petrology of the Alto Condoto ultrama- fic-mafic complex, Colombia. European Mineralogical Conference Vol. 1, EMC2012-480, 2012.

Semana (2009). Los Dragones del oro. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-dragones-del-oro/100811-3. Sena (2001) Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, Cartillas de sostenimiento de minas.

Servicio Geológico Mexicano. Museo Virtual, aplicaciones de la geología, Clasificación de yacimientos minerales.

Sgm.gob.mx/web/museovirtual/aplicaciones_geologicas/Clasificación-de-yacimentos-minerales.html.

SGC-Minminas. (2018). Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mer- curio. La Llanada Y Andes Sotomayor (Nariño).

Shaw, R., Leal-Mejía, H., Melgarejo, J. y Draper (2018). Phanerozoic Metallogeny in the Colombian Andes: A Tecto- no-magmatic Analysis in Space and Time. Springer Nature. Switzerland Frontiers in Earth Sciences, https:// doi.org/10.1007/978-3-319-76132-9_6.

Sillitoe, R.H., Jaramillo, L., Damon, P.E., Shafiqullah, M. y Escovar, R. (1982). Setting, characteristics, and age of the Andean porphyry copper belt in Colombia. Economic Geology, 77(8): 1837–1850. https://doi.org/10.2113/ gsecongeo.77.8.1837.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Nieman, T. A. (2001). Química electroanalítica. Principios de Análisis Instrumental. ht- tps://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

Smirnov. 1976. Clasificación Genetica de Yacimientos Minerales. Aplicación de la Geología.

SNGM-Minmineria. (2019). Relave.pdf. Retrieved from http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-r/relave.

Thermo, F. (2007). Ficha de Datos de Seguridad. Retrieved from https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/ wercs?itemCode=10636402&lang=ES.

Thermo, F. (2015). X-Ray Energy Reference X-Ray Energy Reference. In F. Thermo (Ed.), X-Ray Energy Reference (pp.

1–2). Retrieved from www.thermoscientific.com/portableid.

Tistl, M., Burgath, K., Hohndorf, B., Kreuzer, H., Mufioz, R. y Salinas, R. (1994). Origin and emplacement of Tertiary ultramafic complexes in northwest Colombia: Evidence from geochemistry and K-Ar, Sm-Nd and Rb-Sr isotopes. Earth and Planetary Science Letters 126 (1994) 41-59.

UNODC. (2016). Explotación de oro de aluvión. Retrieved April 20, 2020, from https://www.unodc.org/documents/ colombia/2016/junio/Explotacion_de_Oro_de_Aluvion.pdf.

UNODC. (2019). Informe (EVOA): El 57 % de la explotación de oro de aluvión con maquinaria en tierra en Colombia se realiza por fuera de cualquier figura de ley. Retrieved from https://www.unodc.org/colombia/es/infor- me-evoa_-el-57--de-la-explotacion-de-oro-de-aluvion-con-maquinaria-en-tierra-en-colombia-se-reali- za-por-fuera-de-cualquier-figura-de-ley.html.

UPME. (2005). Análisis de la estructura productiva y del mercado de los metales del grupo del platino, [http://www. simco.gov.co/Portals/0/estadisticas/Imagen/platino.pdf ].

Vallejo, Luis Gonzáles de, (2002) Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Educación.

Waldichuck, M. (1980). The effects of marine pollution: Some research needs: The Marine Pollution Subcommittee of the British National Committee on Oceanic Research (HA Cole, Chairman). The Royal Society, London, 78pp. Pergamon.

WWF – Colombia; GEF; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; Universidad de Cartagena. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_departa- mento_del_choco_doble_pagina.pdf.

Yasno, F. (2014). Impacto Medioambiental por la explotación ilegal de Oro en el Departamento del Chocó. Pediatric Physical Therapy. Universidad Militar Nueva Granada.

Zapata, G. (2003). Memoria explicativa. Geología de las planchas 163 Nuquí, 164 Quibdó, 183 Coquí y 184 Lloró del Departamento del Chocó. Ingeominas, 1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.