Las aguas subterráneas. Un enfoque práctico
Published
Downloads
Categories
Keywords:
Ciclo hidrológico, Composición del agua subterránea, Modelo hidrogeológico conceptual, explotación, protección y gestiónSynopsis
Frente a realidades como el cambio climático y sus consecuencias, la mayoría de los servicios geológicos del mundo han identificado las aguas subterráneas como el principal recurso del subsuelo para brindar oportunidades de desarrollo a la sociedad, y en ese sentido han reorientado sus actividades para fortalecer este tema de investigación. El agua subterránea constituye una verdadera alternativa para consumo humano en las zonas con demanda de agua potable, además de que es una necesidad para llevar a cabo proyectos agroindustriales, mineros y de hidrocarburos, los cuales consumen grandes cantidades de agua.
Aunque la hidrogeología se ha considerado una ciencia con presente y futuro, no se ha podido aplicar en Colombia en la medida en que el país lo requiere, entre otras razones por la abundancia del recurso hídrico superficial. Se espera que ante el proyectado avance industrial y minero de Colombia, se incremente la demanda del recurso agua y la explotación de los acuíferos; más importante aún, el Estado deberá procurar soluciones a la escasez de agua que sufren muchas regiones del país en forma cada vez más grave, ante lo cual seguramente se seguirán los ejemplos de países desarrollados, donde el agua subterránea ha sido una solución, incluso para las grandes ciudades.
En Colombia, Ingeominas ha sido la entidad líder en la exploración hidrogeológica; desde la década de los cincuenta se han llevado a cabo estudios de aguas subterráneas en la costa caribe, valles del Magdalena y Cauca, así como en zonas de la cordillera Oriental, entre éstas la sabana de Bogotá. Los acuíferos identificados se localizan especialmente en rocas sedimentarias y depósitos recientes. A partir del 2005, la entidad planteó generar nuevo conocimiento en ambientes geológicos poco estudiados en el país, por lo que en su Programa de Exploración de Aguas Subterráneas (Pexas) se seleccionaron áreas con rocas ígneometamórficas, depósitos volcánicos y rocas calcáreas que coinciden con zonas con déficit de abastecimiento de agua potable.
Durante su historia en investigación hidrogeológica, el Instituto ha buscado el acompañamiento de las entidades regionales en la ejecución de los proyectos, con el fin de afianzar el papel que deben cumplir en sus respectivas áreas de influencia. La transferencia tecnológica ha dado como resultado el fortalecimiento y autonomía de varias corporaciones regionales en el tema de agua subterránea. Con todo, la continua rotación de personal en algunas de ellas y la necesaria incursión de estas entidades en la gestión de los acuíferos del país hicieron que la entidad se planteara como objetivo la elaboración de un documento guía que facilitara la comprensión de los principales aspectos técnicos que se aplican en los estudios de aguas subterráneas.
Este libro, que responde a dicho objetivo, es el resultado del trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se tratan conceptos básicos del agua subterránea, su exploración, evaluación y explotación, así como su protección, gestión y aspectos legales. Esperamos que el documento se convierta en un soporte técnico de las autoridades ambientales y territoriales en sus planes de exploración detallada, gestión, manejo y uso de los acuíferos como opción de abastecimiento de agua a la comunidad, y de igual manera que sea utilizado por todos los interesados en este recurso estratégico del subsuelo.
References
Anderson, M. P. & Woessner, W. W. (1992). Applied groundwater modeling. Simulation of flow and advective transport. San Diego: Academic Press.
Custodio, E. (2002, abril). Aquifer overexploitation: what does it mean? Hydrogeology Journal, 10(2), 254-277.
Custodio, E. & Llamas, M. R. (1996). Hidrología subterránea. Tomos I y II. Barcelona: Ediciones Omega.
Davis, S. N. & De Wiest, R. (1966). Hydrogeology. Nueva York: John Wiley and Sons.
Driscoll, G. F. (1986). Groundwater and wells. St. Paul: Johnson Division.
Ellis, E. E. (1909). Occurrence of water in crystalline rocks. In US Geological Survey Water- Supply Paper, 160, 19-28.
Fetter, C. (1988). Applied hydrogeology. Nueva York: McMillan Publishing Company.
Foster, S. (2003). Yemen: Rationalizing Groundwater Resource Utilization in the Sana’a Basin. Sustainable Groundwater Management: Concepts and Tools. GW Mate Briefing Note Series. Sustainable Groundwater Management Lessons from Practice. Banco Mundial.
Foster, S. & Garduno, H. (2004). India-Tamil Nadu: Resolving the Conflict Over Rural. Groundwater Use between Drinking Water & Irrigation Supply. Sustainable Groundwater Management Lessons from Practice. Banco Mundial.
Foster, S. & Garduno, H. (2002). Paraguay: El uso de agua subterránea en Gran Asunción. Problemas actuales y regulación propuesta. Banco Mundial. Programa asociado de la GWP.
Foster, S., Garduno, H., Kemper, K., Tuinhof, A. & Dumars, CH. (2003a). Protección de la calidad del agua subterránea. Definición de estrategias y establecimiento de prioridades 2002-2006. Gestión sustentable del agua subterránea. Conceptos y herramientas. Banco Mundial. Programa asociado de la GWP.
Foster, S., Garduno, H., Kemper, K., Tuinhof, A., Nanni, M. & Dumars, CH. (2003b). Amenazas naturales a la calidad del agua subterránea. Evitar problemas y formular estrategias de mitigación 2002-2006. Gestión sustentable del agua subterránea. Conceptos y herramientas. Banco Mundial. Programa asociado de la GWP.
Foster, S. & Hirata, R. (1991). Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Una metodología basada en datos existentes. Lima: OPSCEPIS.
Foster, S. & Hirata, R. (1988). Groundwater pollution risk assessment: a methodology based on available data. Lima: CEPIS/PAHO Technical Report.
Foster, S., Kemper, K., Tuinhof, A., Koundouri, P., Nanni, M., Garduno, H. (2002). Amenazas naturales a la calidad del agua subterránea. Banco Mundial. Serie de notas informativas, 14.
Foster, S., Nanni, M., Kemper, K., Garduno, H. & Tuinhof, A. (2002). Utilización de agua subterránea no renovable. Un enfoque socialmente sustentable para la gestión del recurso. Banco Mundial. Serie de notas informativas, 11.
Freeze, A. & Cherry, T. A. (1979). Groundwater. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Gleick, P. H. (1996). Water resources. In Encyclopedia of climate and weather, 2, 817-823, ed. by S. H. Schneider. Nueva York: Oxford University Press.
Galofre, A. (1983). Mapas hidrogeológicos. En hidrología subterránea. E. Custodio & R. Llamas (ed.). Tomo 2, pp. 1545-1557. Barcelona: Omega.
García López, S. (2003) Cartografía hidrogeológica: un tipo complejo de cartografía temática. Cádiz: Universidad de Cádiz. Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.
Groundwater Studies an International Guide for Hydrogeological Investigations. (2004). V. S. Kovalevsky, G. P. Kruseman & K. R. Rushton (ed.). IHPVI, Series on Groundwater, 3. www.udep.edu.pe/recursoshidricos/cartografia% 20hidrogeologica.pdf.
Helweg, O. J., Scott, V. H. & Scalmanini, J. C. (1983). Improving well and pump efficiency. USA: American Water Works Association.
Ingeominas. (1995). Evaluación del agua subterránea en la región de Urabá. Departamento de Antioquia. Bogotá: Ingeominas.
Ingeominas. (2004). Programa de exploración de aguas subterráneas (Pexas). Bogotá: Ingeominas.
Ingeominas - Universidad Industrial de Santander. (2007). Acuerdo específico 017-2007. Proyecto Investigación Geológica e Hidrogeológica en el área de la mesa de Los Santos. Bogotá: Ingeominas - UIS.
Johnson División. (1975). El agua subterránea y los pozos. Saint Paul, Minnesota: Johnson Division.
Kovalevsky, V. S., Kruseman, G. P. & Rushton K. R. (2004). Groundwater studies. An international guide for hydrogeological investigations. IHP-VI, Series on Groundwater n.° 3. Unesco.
Lecciones en http://www.agua.uji.es/rh%20lecciones07.html.
Llamas, M. R. (2004). Water and Ethics. Use of groundwater. Unesco.
Llamas, M. R. & Custodio, E. (1976). Hidrología subterránea. Barcelona: Ediciones Omega.
Llamas, M. R. & Custodio, E. (2002). Intensively exploited aquifers. Unesco. IHPVI, Series on groundwater, 4.
Geta, J. A., Fornes, J. M., Ramos, G. & Villarroya, F. (2004). Las aguas subterráneas un recurso natural del subsuelo. Madrid: Instituto Geológico Minero de España.
Manzano Arellano, M. (2002). El papel de los acuíferos costeros en la gestión del medio natural. Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena, Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica.
Manzano Arellano, M., Custodio, E. & Nieto, P. (2003). El fondo natural de la calidad del agua subterránea: implicaciones para la aplicación de la Directiva
Marco del Agua en Europa. Tecnología del Agua, 241, 38-47.
McWhorter, D. B. & Sunada, D. K. (1977). Groundwater hydrology and hydraulics. Colorado: Water Resource Publications, Fort Collins.
Milanovic, P. T. (1981). Karst hydrology and Water Resources Publications. Littleton, Colorado: Water Resources Publications.
Richards, L. A. (1954). Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDA Agricultural Handbook, 60. Washington.
Samano, S. (2005, 9 de abril). Estudio de opciones eficientes de tratamientos de agua para remoción de algunos contaminantes a bajos costos considerando los impactos ambientales resultantes de los mismos. Cholula, Puebla, México.
Samper, J. (1997a). Métodos de evaluación de la recarga por la lluvia por balances de agua: utilización, calibración y errores. En E. Custodio, M. R. Llamas & J. Samper (eds.). La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Seminario de la AIH-GE. Madrid: Instituto Tecnológico Geo minero de España, pp. 41-79.
Samper, J. (1997b). Evaluación de la recarga a partir de modelos numéricos de flujo en acuíferos. En E. Custodio, M. R. Llamas & J. Samper (eds.). La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Seminario de la AIH-GE. Madrid: Instituto Tecnológico Geo minero de España, pp. 153-180.
Shvartsev, S. L. (1998). Hydrogeochemistry of the hypergenesis zone. Moscu.
Stewart, J. W. (1962). Water-yielding potential of weathered crystalline rocks at the Georgia Nuclear Laboratory. Geological Survey Research. Short Papers in the Geologic and Hydrologic Sciences, pp. B 106-B 107.
Tarbuck & Lutgens. Geode III. Geologic explorations on disk.
Terzaghi, K. & Peck, R. B. (1948). Soil mechanics in engineering practice. Nueva York: John Wiley and Sons.
Todd, D. K. (1980). Groundwater hydrology. Nueva York: John Wiley and Sons.
Todd, D. K. & Mays, L. W. (2005). Groundwater Hydrology. 3a edition. Londres: John Wiley and Sons.
Towards a more effective operational response. (2005). Arsenic Contamination of Groundwater in South and East Asian Countries. World Bank South Asia Social and Environment Unit. Water and Sanitation Program Bangladesh.
Tuinhof, A., Dumars, C., Foster, S., Kemper, K., Arduno, H. & Nanni, M. (2002). Gestión de recursos de agua subterránea. Una introducción a su alcance y práctica. Banco Mundial. Serie de notas informativas, 1.
Tuinhof, A., Foster, S., Kemper, K; Garduno, H; Nanni, M. (2002). Requerimientos de monitoreo del agua subterránea para manejar la respuesta de los acuíferos y las amenazas a la calidad del agua. Banco Mundial. Serie de notas informativas, 9.
Unesco. (1974). Glosario internacional de hidrogeología. Paris: Unesco.
Vargas, O. (2004). Monitoreo de aguas subterráneas. Bogotá: IDEAM, Subdirección de Hidrología.
Veloza Franco, J. (2009). Informe hidrogeoquimico del macizo de Santander. Bogotá: Ingeominas.
Zaporozec, A. (ed.) (2002). Groundwater Contamination Inventory: a methodological guide; IHP-VI. Series on Groundwater, 2. Unesco.
Zora, J. Hidrogeología, una introducción a las ciencias de las aguas subterráneas. En http://www.eccentrix.com/members/hydrogeologie/archhtmlesp/06330es.htm
http://www.lenntech.com/espanol/Enfermedades-transmitidas-por-el-agua/arsenicosis.htm